Blog Nueva Economía y Sociedad - Manuel Lajo Lazo, PhD.
Economista Peruano, Director del Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad (CENES). PhD. en Philosophy por la Universidad de East Anglia (Gran Bretaña). Consultor Internacional, fue profesor de la Universidad de Chile y Católica de Lima, e Investigador asociado de las Universidades de Cambridge y Oxford, Inglaterra. Ha publicado dos decenas de libros sobre Política Económica y Agroalimentaria del Perú y América Latina.
8/22/2024
4/14/2018
Diversificación Productiva en el Perú 2018
El Perú de manera tardía inició la Industrialización por Sustitución de Importaciones en la década del cincuenta y terminó este modelo con el advenimiento del gobierno de Fujimori, que hizo suyo el Consenso de Washington, que implicó en otras cosas el desmontaje de la pequeña y raquítica industria del país.
De acuerdo a los estudios desarrollados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el proceso de industrialización se inició todavía en la década del treinta del siglo pasado, como consecuencia del desplome de la economía mundial, que se inició en Estados Unidos en el año 1929, y rápidamente se extendió por todo el mundo. Esta ruptura económica, paradójicamente se convirtió en una ventana de oportunidad para los países más avanzados de América Latina, quienes propiciaron políticas industrialistas a partir del Estado, con la instalación de siderúrgicas y plantas de generación hidroeléctrica; los países que avanzaron en esta ruta fueron principalmente Argentina, Brasil, México y Chile.
En el caso peruano, desconocemos la experiencia pionera del sur del Perú, en particular la experiencia de construcción de grandes industrias ubicadas principalmente en el departamento del Cusco, que se caracterizaron por ser plantas de producción textil de gran envergadura que contaban con su propia planta de generación hidroeléctrica como fueron los casos de Estrella y Huascar en la ciudad del Cusco; la textilería Lucre en el distrito de Lucre con su propia planta hidroeléctrica; la textilería de Urpay en el distrito de Huaro que también tenía su propia planta de generación hidroeléctrica; la textilería de Chectuyuc en el distrito de Maranganí ubicado en el sur del departamento del Cusco, con las mismas características anteriores. Estas plantas de procesamiento de lana de oveja y fibra de alpaca utilizaron lo mejor de la tecnología de su época, muchos de ellos empezaron sus actividades en pleno periodo de la guerra del pacífico; esta guerra paradójicamente se convirtió en una ventana de oportunidad, debido a que los puertos del sur del Perú estuvieron bloqueados por la armada del país sureño, lo que impidió que se realizara de manera normal la exportación de lana de oveja y fibra de alpaca hacía Inglaterra y desde ese lugar importar telas y materiales para la elaboración de prendas de vestir.
Este camino de industrialización del sur del Perú continuó hasta la década del cincuenta del siglo pasado, y tenía como mercado no solamente el sur del Perú, sino también Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina, de este modo existía el corredor económico que articulaba el sur peruano con Bolivia y Argentina.
El presente artículo no es para explicar las causas que originaron la desaparición de la industria del Cusco y posteriormente la desaparición de ramas industriales completas en la ciudad de Lima y en la ciudad de Arequipa en la década del noventa.
Cuando se inició la administración de Humala, se propusieron tímidamente iniciar el denominado planteamiento de la diversificación productiva, tomaron este nombre probablemente para no irritar a los grupos tradicionales de poder y ciertos “especialistas”, que piensan que es una mala palabra proponer la industrialización, porque para estos “expertos”, lo que el Perú debe hacer es limitarse a producir materias primas entre ellos extraer minerales.
Lo que está en cuestión, es fomentar el debate respecto a la perentoria necesidad de la industrialización, a propósito que un ministro de la administración de Vizcarra está proponiendo retomar nuevamente la supuesta diversificación productiva. Este planteamiento desarrollado en la administración anterior se quedó en buenas intenciones y no se concretó en la práctica; mientras se predicaba la diversificación productiva, se producía al mismo tiempo la destrucción de la industria textil por la desleal competencia externa. Ante este hecho, la anterior administración se hizo de la vista gorda, frente a las prácticas destructivas como los precios dumping, practicados por las empresas chinas en contubernio con las mega comercializadoras SAGA FALABELLA y RIPLEY.
La industria textil y de confecciones del Perú se había desarrollado a pesar de las políticas anti industrialistas de los sucesivos gobiernos iniciado por Fujimori, para mostrar este proceso sería conveniente mostrar algunas cifras de exportación de confecciones en el periodo 2010 y 2014.
La industria textil y de confecciones del Perú se había desarrollado a pesar de las políticas anti industrialistas de los sucesivos gobiernos iniciado por Fujimori, para mostrar este proceso sería conveniente mostrar algunas cifras de exportación de confecciones en el periodo 2010 y 2014.
Las cifras muestran el incremento de exportaciones de confecciones hasta el año 2012, en los años siguientes asistimos a un decrecimiento paulatino de las exportaciones y esta tendencia ha continuado hasta el año 2017, de acuerdo a publicaciones al respecto. En cambio, las importaciones de confecciones han tenido un crecimiento sostenido en el periodo mencionado.
Las exportaciones de textiles y confecciones cerraron el 2016 con un retroceso de 10% respecto al 2015, alcanzando un monto de US$ 1,195 millones, siendo este monto cercano a lo exportado durante el 2004 (US$1,092 millones), según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).
El retroceso del país en los mercados internacionales ha sido ocupado por los países del sud este asiático de acuerdo a diversas publicaciones especializadas. El diario Gestión mencionó que en los últimos años, países como China, Vietnam, Bangladesh e India pasaron de representar el 58% del total de prendas de algodón exportadas a Estados Unidos en el 2012, a 61% del total durante el 2016.
Según cifras de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra,este rubro viene a la baja, pues en los últimos diez años la caída del sector textil y confecciones llevó al cierre de un 25% de las fábricas y a una reducción de similar cantidad de puestos de trabajo.
La situación, señala el gremio que agrupa a un gran número de empresarios del emporio comercial, es crítica y requiere de una urgente intervención del Estado.
La visión equivocada que todo lo resuelve el mercado
Como se ha mostrado con cifras y por las declaraciones de los principales actores de la industria textil, los gobiernos de turno, se han quedado en las buenas intenciones, pero no han realizado ninguna acción concreta para defender la industria textil, preservando empleo e ingresos y posibilitando en el mediano plazo una mayor competitividad de este sector.
Esta realidad se repite en todas las áreas económicas, existe una inacción de parte del Estado para promover e impulsar la industrialización de las diferentes ramas industriales, porque existe un enfoque equivocado respecto al rol del mercado.
¿Cómo explicar esta inacción del Estado Peruano, que teniendo un sector industrial competitivo como el sector textil, no se tenga una política definida y se observe con infinita pasividad la destrucción de este sector?. Esto se explicaría porque en las altas esferas de poder predomina un enfoque de que un país solamente debe producir aquellos en el cual seríamos competitivos, en el caso peruano implicaría que nos enfoquemos sólo en promover la inversión en minería, petróleo y gas, y en menor medida la generación hidroeléctrica.
Como lección aprendida no debemos olvidar nunca la nefasta experiencia del destino del gas peruano, en vez de diseñar un proyecto de industrialización del gas, se implementó todo un esquema de exportación del gas en bruto. En este caso, se privilegió el negocio fácil de exportar el gas, porque esto convenía a los grupos económicos de los países centrales.
No se debe olvidar que existe una división internacional del trabajo, donde los países como el Perú, tienen asignado un rol como productores de materias primas, por ello, invocar las señales del mercado para orientar las inversiones, significa aceptar que otros determinen el lugar que tenemos que ocupar en el concierto mundial. Si analizamos la realidad y no nos guiamos por ideologías, se descubriría espacios para desarrollar de manera independiente ciertas ramas de la economía, para ello, el Estado debe tener un rol activo en sectores claves en alianza con el sector privado, pero orientado por un Estado en base a un plan de largo plazo para industrializar algunas ramas claves donde indudablemente deberíamos basarnos en la experiencia acumulada o en la existencia de una renta diferencial que nos posicionaría con cierta ventaja en el mercado internacional, como sería los casos del gas, minería, agro exportación, pesca, etc.
A propósito el gobierno Boliviano ha inaugurado últimamente una planta de urea con una producción de un millón de toneladas para abastecer el mercado interno y exportar a Argentina, Paraguay y Brasil, con lo cual, han dado un paso gigantesco para darle valor agregado a su materia prima y de este modo generar más empleo decente y mayores ingresos a su población.
Cuando se inició la construcción del gasoducto, se promovió un amplio debate en el sur del Perú, donde se afirmaba que se habría una ventana de oportunidad para el desarrollo del país, en particular del sur peruano. En este debate se proponía el cambio de la matriz energética y la industrialización del gas, convirtiendo a nuestro país en más competitivo; pero estos planteamientos fueron dejados de lado por la angurria de los grupos de poder centralista que prefieren hacer negocios de corto plazo, como fue la entrega del gas a las empresas que hoy exportan como materia prima.
La diversificación productiva preconizado por los gobiernos de turno, se refieren a cosas de poco valor y dejan pasar lo sustantivo que aportaría al desarrollo sostenido de la economía nacional.
La propuesta de diversificación productiva, está lleno de buenas intenciones, pero no tienen propuestas reales de políticas de financiamiento para las pequeñas empresas, quienes de este modo tendrían mayores posibilidades de incursionar en darle valor agregado a su producción primaria, precisamente por la ausencia de una cultura de procesamiento, los productores enfrentan grandes fluctuaciones de precios cuando se produce una buena cosecha, como ocurrió con la producción de papa en los últimos meses del año 2017.
¿Por qué es importante añadir valor agregado en todas las actividades productivas?
Para entender mejor esta dinámica, pongamos un ejemplo: En cada cuenca lechera tenemos cientos de ganaderos lecheros, que producen leche fresca, pero no cuentan con la infraestructura de frío, necesario para dar pasos en la dirección del procesamiento de este producto; a pesar de estas limitaciones, si algunos de los ganaderos estuvieran capacitados en el procesamiento de la leche de vaca podrían obtener derivados de leche, como yogurt, mantequilla y queso maduro, mediante este mecanismo de procesamiento, podrán duplicar o triplicar sus ingresos. Este ejemplo se basa en experiencias concretas en todo el territorio nacional que debería ser replicado a mayor escala para lograr mejorar el nivel y calidad de vida de miles de familias productoras que en la actualidad son catalogadas como pobres.
Los miles de productores de café venden su producción a 6 o 7 soles el kilo de café pergamino, pero si este café es sometido a un proceso de tostado y molienda y luego embolsado para su venta, el kilo de café costaría en el mercado un mínimo de 20 soles el kilo. Con estos ejemplos, tratamos de mostrar la importancia de implantar la cultura del procesamiento en todas las actividades productivas. De este modo, podremos mejorar los ingresos de las familias que en la actualidad son productores primarios, esto multiplicaría la creación de empleo de manera descentralizada, pero para ello, se tiene que cambiar el modo de pensar de todos aquellos que toman las decisiones en el gobierno y el congreso nacional.
Los miles de productores de café venden su producción a 6 o 7 soles el kilo de café pergamino, pero si este café es sometido a un proceso de tostado y molienda y luego embolsado para su venta, el kilo de café costaría en el mercado un mínimo de 20 soles el kilo. Con estos ejemplos, tratamos de mostrar la importancia de implantar la cultura del procesamiento en todas las actividades productivas. De este modo, podremos mejorar los ingresos de las familias que en la actualidad son productores primarios, esto multiplicaría la creación de empleo de manera descentralizada, pero para ello, se tiene que cambiar el modo de pensar de todos aquellos que toman las decisiones en el gobierno y el congreso nacional.
Indudablemente, estos pequeños emprendimientos no cambiará de manera sustantiva el lugar del país en el concierto internacional, se tiene que identificar áreas estratégicas para la industrialización aprovechando que en determinados sectores tenemos la ventaja comparativa que nos proporciona una renta diferencial, y si a esta ventaja le añadimos, tecnología y gestión, con toda seguridad lograremos la ventaja competitiva para entrar con éxito al mercado internacional.
El planteamiento de la ventaja comparativa no solamente se circunscribe a los recursos naturales, sino sobre todo a los recursos humanos, no es casual que los jóvenes peruanos ocupan los primeros lugares en los concursos internacionales de matemáticas y las competencias de ajedrez, lo que indica que tenemos talento humano que debería ser canalizado a las áreas de ciencia y tecnología para producir conocimiento, como lo hacen los países emergentes como China, India y Corea del Sur.
4/04/2018
Investigadores de la Dependencia: 52 Años de Logros y Nuevas Tareas
· Investigadores de las Ciencias Sociales y a la vez militantes mundiales por el socialismo original desde nuestro Continente Andino-Amazonico
· El Equipo del Ceso (Centro de Estudios Socioeconómicos) empezó su tarea en las Ciencias Sociales hace 52 Años (1965), en la Universidad De
Chile.
·
Desde entonces ha logrado mucho en la teoría y aportado en la
práctica en nuestro continente y a nivel global: dejar atrás las Reformas dentro del Capitalismo como vía al desarrollo y asumir Gobiernos que intentan -sin
lograrlo aún - salir del Neoliberalismo y crear partidos -frentes
políticos/sociales capaces de realizar los cambios nacionales y aún en la
globalización, hacia el buen vivir. Pero algo falta en ese programa para que
sea eficaz. Es un reto saberlo.
·
Es mucho lo logrado y mas lo que falta. En mi opinión debemos continuar aportando con las nuevas
generaciones patriotas y revolucionarias, con una Estrategia y Programa Global
- en mi criterio - de socialismo de mercado Andino/Amazónico, que supera la
Geografía de Repúblicas que resultó de la Emancipación Criolla. Proponemos como
meta no tan lejana una Confederación de Estado Plurinacional de todo El Continente Andino
·
Considero que el Socialismo del Buen Vivir exige una
redefinición de la Integración del Continente Andino con China e India,
Norteamérica y Europa, lo que implica cambios en la tecnología y el poder en
cada sistema o circuito productivo (industria, minería, energía, electrónica,
agro alimentación mundial), con la creación de nuevas relaciones de producción
entre las corporaciones, las empresas de todos los tipos y los estados
plurinacionales.
Centro De Estudios Socioeconómicos,
Local del CESO. Avda. España 520, Santiago
Local de la Escuela de Economía, Universidad
de Chile, Avda.
República 517, esquina Toesca, Santiago.
Hace meses
quiero escribir esta nota y me cuesta mucho porque no solo es un intento de
resumen de más de 50 años de relación con uno de los grupos de amigos más
queridos y a los que debo mucho[2]
sino porque las tareas emprendidas por ellos son tan gigantescas y lo logrado
(y por lograr) es tan importante de reconocer (y priorizar) que me gustaría que
los jóvenes de nuestros países supieran que todo este esfuerzo fue, es y será
para ellos. Quisiera que decidan
integrarse o confluir con este compromiso de vida que creo compartimos los que
nos sentimos integrantes del CESO y que en cierta forma constituye nuestro
compromiso (como yo lo entiendo, sin que necesariamente los demás amigos que
trabajaron en el CESO lo compartan):
- con todas las ciencias sociales y todas las
orientaciones habiendo partido y usado más las marxistas pero avanzando
más allá
- con la filosofía ancestral de los andinos y los
amazónicos -hoy global y actualizada para convertirse en una alternativa a
la neoliberal individualista que acompaña esta etapa de gran expansión y
profundización del capitalismo - y
- con nuestra lucha serena pero firme por el buen
vivir, el Sumac Kawsay, el socialismo originario en nuestro continente que
inspiró al socialismo occidental (el de la utopía absoluta y relativa) y
se nutre de la vida y los sueños de nuestros pueblos andinos, costeños y
amazónicos, mayoría creciente en el campo y la ciudad en las aún llamadas
Centro, Sud América y el Caribe.
Nos ha
conmovido la muerte inesperada el 22 de Julio 2017 en Sao Paulo de Marco
Aurelio de Almeyda García, amigo y colega de trabajo en el CESO y “canciller en
la sombra” de Brasil 2003-2013 como asesor en política internacional de Lula y
Dilma Rousseff y principal impulsor del Foro de Sao Paulo y de el BRICS, ariete
de un mundo multipolar.
Nos ha dejado
alojada para siempre la tristeza por la muerte - increíble y que jamás
aceptaremos – de Theotonio Dos Santos el 27 de Febrero 2018.
Nos mantiene
alertas y viviendo una mezcla de alegría, temor y admiración infinita ver la
desmesurada epopeya contra el cáncer de Marta Harnecker, a la que acompañamos
hace 14 meses y con la que vivimos en
detalle el proceso gracias a sus conmovedoras comunicaciones. Ella está en
tratamiento de quimioterapia desde Enero 2017 y se ha recuperado mucho.
Los más
destacados integrantes de esta red de amistad (pero muy firme y cohesionada)
son otra motivación para “soltar” ya estas reflexiones muy personales, pero que
solo tienen la pretensión de invitarlos a comentar, completar lo que encuentren
aquí en ideas o en fotografías, videos y anécdotas, especialmente completar los
tremendos vacíos que encontrarán y tambien disculpar que no los he ordenado del
todo en orden alfabético sino conforme fui encontrando los nombres y datos.
¿Cómo se
explica que se haya constituído en nuestro continente desde inicios de la
década del 1960, hace 60 años, este grupo? Es un equipo de gran capacidad
creativa y militante de académicos rigurosos en el análisis y el instrumental
de investigación que influyó e influye hoy en los debates globales sobre el
desarrollo y el subdesarrollo y a la vez actuantes en la política (militantes
de partidos y organizaciones sociales) y asuntos públicos (asesoría de
Presidentes de la República o equipos de gobiernos y partidos y movimientos
sociales) de varios de los más importantes procesos progresistas y revolucionarios
de América Latina, con lo que ello significa en términos de responsabilidad e
intensidad de trabajo pero también de persecución, clandestinidad, detenciones,
cárcel, tortura, difamación y calumnia pública, exilio obligado o voluntario y
dificultades económicas y de empleo por el mundo y en la propia patria.
En el CESO practicamos todas las ciencias
sociales: economía, sociología, historia, pedagogía, antropología, filosofía, epistemología
y ciencia política con la mayor apertura a todos las corrientes de pensamiento
porque desde siempre fuimos “interdisciplinarios” (una deficiente forma de
referirnos a que la realidad de nuestras sociedades es una sola y para
conocerla científicamente no puede parcelarse sino solo como recurso
transitorio) y enfocamos la sociedad como un proceso dinámico, histórico y
“totalizante”, como gustaba decir Theotonio Dos Santos en sus clases y
conferencias.
Y creo que la
vida de muchos de los integrantes del CESO es un testimonio de la eficacia de
la teoría que actúa y se nutre de la realidad social y de que es posible llegar
a la objetividad más alta posible en cada período histórico pese a que nosotros
(los investigadores) somos parte del objeto de estudio de estas ciencias. Por
eso me atrevo a señalar que los integrantes del CESO estamos como grupo entre
los científicos sociales de mayor contribución al movimiento popular que asume
las más altas tareas de estado y no solo académicas en América y otros continentes.
En Chile, Brasil,
Cuba, Venezuela y en alguna medida Ecuador, Bolivia y Perú los integrantes del
CESO actuamos estos 52 años con el estilo académico/político que aprendimos en
ese corto pero crucial período de interacción académica y personal y que continuamos
ejerciendo, gozando de las ventajas solidarias de la amistad y sufriendo los consecuentes
problemas laborales, exilios o difamaciones y persecuciones diversas como parte
de este compromiso.
Entre 1965 y
1973, en solo 8 años de existencia formal, el CESO fue un lugar de encuentro y
de trabajo de una intensidad excepcional tanto por la coyuntura que atravesó en
esos años América Latina como Chile mismo como por la envergadura mundial de
los desafíos que debimos enfrentar como científicos sociales o simples mortales.
Yo acostumbro señalar que estuve en Chile entre la muerte por asesinato de tres
grandes personajes de la historia: Camilo Torres, el Che Guevara (1966-67) y
Salvador Allende (1973).
QUE HEMOS
LOGRADO
Sería una
locura pretender hacer una lista de acciones principales en lo político y de
los libros, ensayos y artículos publicados por este grupo de académicos
militantes. Aquí vamos a enfatizar lo más fácil: lo logrado en la escena
políticas oficial de nuestros países. Será mucho más trabajoso pero también más
trascendente si llegamos a ver cómo los trabajos y las ideas de este grupo
ayudaron a movilizar masas, organizar partidos, formular y afinar programas
políticos, impulsar a los movimientos sociales, lo que al final se expresó en
la escena oficial.
Dos
dimensiones de lo conseguido por los amigos que trabajamos en ese “espíritu”
CESO:
- Contestar y dar una alternativa no solo a las
interpretaciones de la derecha que
identifica desarrollo de los países de la periferia con más capitalismo
(disfrazado de mercado o empresa privada) sino sobre todo al desarrollismo
capitalista de la CEPAL y otros enfoques que buscan resignarse a reformar
el sistema capitalista y modernizarlo para “compartir los frutos del
progreso tecnológico” sin ir a su raíz, la explotación económica y
desigualdad regional y social (lo que justamente impide el “desarrollo” y
hasta el buen vivir de centro y periferia de la economía mundial).
- Contribuir a inspirar o actuar directamente en
algunos de los procesos de reformas y revolucionarios más significativos
en el continente: (en orden cronológico)
-
el de General Velasco Alvarado en el Perú 1968-75, en cuyo diseño -
integral como ninguno y no solo en el plano económico - la teoría de la
dependencia tuvo mucho más que un aporte referencial.
-
el de la Unidad Popular de Chile, del Presidente Salvador Allende, en que
principales integrantes del CESO estaban tan comprometidos en su orientación
estratégica que Theotonio Dos Santos y Marta Harnecker estuvieron entre los
primeros de la lista que el mismo 11 de Septiembre de 1973 fueron convocados a
presentarse en el Ministerio de Defensa ante la Junta Militar comandada por
Pinochet
-
el del Gobierno Socialista de Cuba comandado por Fidel. Marta Harnecker
fue una de las lideresas en los afanes de
construcción de una democracia socialista,con intensa participación del
pueblo. Creo que sí lo logró, por lo menos en lo poco que pude conocer directamente
y diversas referencias
-
el del Gobierno Bolivariano de Venezuela comandado por el General Hugo
Chávez, a quien asesoró Marta Harnecker durante siete años, contribuyendo
especialmente en la educación ciudadana y la construcción de un poder popular
descentralizado que aún en la actual larga crisis económica y politica continúa
mostrando su presencia y eficacia
-
el del Gobierno del PT en el Brasil de los Presidentes Lula y Dilma
Rouseff, del que Marco Aurelio García fue consejero presidencial de política
internacional contribuyendo a que Brasil apoyara a los gobiernos progresistas
de América, desarrollara el Foro de Sao Paulo como una internacional de
análisis de experiencias y debate del programa popular de nuestros países e
impulsara el bloque de países emergentes BRICS, hacia un mundo multipolar. Inmenso
trabajo de un gran ciudadano del continente.
-
El de los Gobiernos progresistas de Ecuador (Rafael Correa), Bolivia (Evo
Morales), Nicaragua (Daniel Ortega), Uruguay (José Mujica) y Chile (Michel
Bachelet, Ricardo Lagos). Se trata de una influencia teórica pero en el caso de
Ecuador un seguimiento detallado de su
conformación[3]
y formulación de sugerencias políticas y económicas en las que tuvimos el gusto
de conocer y animar.
[1] Una primera versión fue enviada a Theotonio Dos Santos el 10 de
Noviembre de 2017,como modesto regalo de cumpleaños . Esta versión es más bien
un homenaje pues se termina cuando ya
Theotonio falleció en Río de Janeiro, el 27 de Febrero 2018.
a) Los del Colegio San
Francisco de Asís de Arequipa –con los que seguimos reuniéndonos 60 años
después de compartir 11 años de colegio;
b) Mis amigos de ARPES
(Asociación Ricardo Palma de Estudiantes
Secundarios) y la JEC (Juventud de Estudiantes Católicos) con quienes nos lanzamos al compromiso social y político desde
casi la pubertad;
c) Los amigos del MAPU
(Movimiento de Acción Popular Unitario de Chile, uno de los cinco de la Unidad
Popular)que creamos en 1969 tras dos años de lucha interna liderada por Rodrigo
Ambrosio en la Democracia Cristiana que gobernaba Chile con Eduardo Frei) y con
el que intentamos –una vez electo Salvador Allende en 1970 la transición al
socialismo hasta el 11 de Septiembre 1973 (y después);
d) Nuestros amigos
académicos de la PUCP de Lima (1975-1990) y de los productores de leche de
Arequipa, Lima y Cajamarca y comunidades de la Confederación Campesina del Perú
y nuestros entrañables agricultores y campesinos del Congreso Unitario Nacional
Agrario (CUNA, nuestro principal logro en Programa y gremio de gremios que
unificó por seis años a todos los productores agrarios del Perú );
e) Los amigos de la
Izquierda Unida como Alfonso Barrantes, el Movimiento Democrático de Izquierda
que construimos para recuperar la democracia frente al golpe de
Fujimori/Montesinos del 5 de Abril 1992. Por sus eternas divisiones y
fragmentaciones terminó llevándome al Congreso de la República con OBRAS,
invitado por Máximo San Román y Ricardo Belmont entrañables amigos con quienes
representamos y ejecutamos una oposición radical a la dictadura corrupta de
Fujimori–Montesinos, lo que acarreó en mi caso la persecución con difamación y
destrucción de mi imagen pública, lo que no fue bien percibido por el
público porque contribuimos en durísima
lucha a abrir entre
1995 al 2000 –con amigos como el Magistrado Manuel Aguirre Roca, el
Congresista Gustavo Mohme Llona y otros el camino al descalabro del régimen
mafioso que ha construido en el Perú un narco-estado neoliberal, hasta con una
Constitución (la de 1993) que defiende sus principales columnas económicas y
políticas.
f) A los amigos hechos en
el Congreso 1995-2000 (incluso con muchos fujimoristas) se fueron sumando los
encontrados en mi trabajo formal o informal de asesoría en los Congresos
2001-2006 (Gobierno de Toledo), 2006-2011 (Segundo Gobierno de Alan García) y
2011-2016 (Gobierno de Ollanta Humala).
g) Es obvio que los
principales amigos desde 1985 son los que me acompañaron trabajando o apoyando
al CENES (mi grupo de investigación y sus investigaciones y publicaciones), mi
familia- madre, parejas, hijos (Rodrigo y Gabriela) y hermanos, especialmente
Pedro, Javier y Rosario Lajo Lazo y un
grupo de investigadores y colegas (Mariluz Morgan, Guillermo, Carmen, Carlos,
Jorge) a los que no puedo sino expresar mi mayor, infinita gratitud y
admiración.
[3] Marta Harnecker ha dedicado en varias visitas a desarrollar su análisis
detallado y opiniones sobre los principales problemas políticos y económicos
del proceso, lo que ha sido recogido por ella en su libro Ecuador.
Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. Harnecker da cuenta aquí de la
irrupción del movimiento indígena en el espacio político ecuatoriano; sus
primeras formas de organización y resistencia; cómo surgió un instrumento
político desde ese movimiento y cómo esta iniciativa rompió esquemas de la
izquierda tradicional.
Las Zonas Yungas un Potencial de Agro Exportación
Autor: Jorge Díaz Gómez
La agro
exportación se está constituyendo en un sector muy importante como proveedor de
divisas, generador de empleo e ingresos que beneficia a cientos de miles de
productores, entre los más destacados se encuentra la exportación de café y
cacao que es producido por cientos de miles de pequeños productores de la selva
alta; el maíz blanco de Urubamba, la fibra de alpaca que producen centenares de
productores de alpaca, los miles de pequeños productores de quinua, todos ellos
producidos en la sierra en los distintos pisos altitudinales; en la costa la
producción de espárragos, uva de meza, alcachofa, palta, etc. Son productos producidos
principalmente por pequeñas, medianas y grandes empresas, lo que ha dado un
gran impulso a la exportación.
Existe una real posibilidad, que la exportación de palta se constituya en una alternativa económica para miles de pequeños productores que radican en las zonas Yunga del Perú, que en la actualidad se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
La demanda actual de
palta está en crecimiento acelerado tanto para la exportación como para el
consumo nacional.
A nivel global, tenemos
la evolución espectacular de la demanda nacional e internacional.
La mejor manera de conocer, el crecimiento de la
demanda de palta, es la evolución de las exportaciones que se ha producido en
los últimos 7 años. Este crecimiento se ha caracterizado por tener un incremento
explosivo de 360%; como se puede observar en el gráfico, se ha pasado de una
exportación de 161 millones de dólares en el año 2011 a 580 millones de dólares
en el año 2017.
La característica de la demanda actual, es el peso que ha adquirido la demanda internacional respecto a la demanda nacional, la producción de palta en el año 2017 alcanzó a 470 mil toneladas; de este total se ha exportado 247 mil toneladas, lo que representa el 52.55% de la producción total.
Debido a las
características de esta demanda, con predominio de la exportación, los precios
son establecidos por el mercado internacional, por ello, se ha producido un
incremento de precios también en el mercado nacional de 3 soles el kilo a 7
soles el kilo en sólo un año.
Los exportadores de
palta no pueden abastecer la demanda internacional, por ello, la variedad de
palta Hass tiene una demanda que no es abastecida por la producción nacional.
La proyección de la
demanda estará marcado por la dinámica de la demanda internacional, como se
sabe, recién tiene un año, la aceptación del mercado de China y el Japón para
que ingrese la palta procedente del Perú. Esta situación está determinando que
la demanda se incremente de manera sostenida y no puede ser satisfecha por la
producción nacional.
Por la dimensión del mercado asiático, se estima que la demanda será cada vez mayor, las posibilidades del Perú como ofertante está muy lejos de satisfacer esta demanda.
Claramente la
determinación de la brecha cuantitativa entre la demanda y la oferta va estar
determinado por el lado de la demanda internacional; la prueba palpable es el
comportamiento de la cantidad exportada; mientras que la producción nacional se
incrementó sólo en 3.4%; la exportación se incrementó en 27%; obviamente ante
esta situación el equilibrio en el mercado interno se produjo mediante un
ajuste por el lado de los precios; en los últimos dos años asistimos a un
incremento del 100% en los precios que paga el consumidor peruano.
Para determinar la
brecha cuantitativa entre la demanda y la oferta de la palta, dependerá del
comportamiento de la oferta y demanda internacional; en este caso la oferta y
demanda peruana no tienen la capacidad de fijar los precios; dado que éste se
forma en el mercado internacional. Por lo expuesto, de acuerdo a los estimados
de la oferta mundial de la producción de palta, existen serias restricciones
para incrementar aceleradamente la oferta ante la creciente demanda mundial de
este producto.
De acuerdo a la información de la
organización mundial de aguacate (WAO), el consumo de palta de la UE debería
pasar de 400,000 TM a 500,000 TM en el periodo de 2016 a 2020. Esta información
significa que en los próximos cuatro años se tiene que producir 100,000 TM
adicionales sólo para abastecer el mercado europeo; si tenemos en cuenta que
recién en el año 2017, el Perú ha obtenido la buena certificación de la palta
peruana para ingresar al mercado de China, se prevé que en los siguientes años
la demanda de este producto se incrementará exponencialmente.
De
acuerdo a esta deducción, en base a los estudios de esta organización
internacional para los siguientes años, la demanda de palta en el mercado
internacional seguirá su ritmo ascendente, lo que implica que la producción
peruana debería de incrementarse a un ritmo de 20% promedio anual. La
producción nacional empezó a estancarse,
probablemente porque algunas plantaciones están envejeciendo y no existen
terrenos suficientes con agua garantizada para poder responder ante la
creciente demanda.
¿La producción nacional está respondiendo a la creciente demanda
internacional?
La producción nacional
de palta se ha incrementado sostenidamente en los últimos 17 años. En el año
2000 se producía 84 mil toneladas y para el año 2017 se había alcanzado la
cifra de 470 mil toneladas; esto significa que en ese periodo se incrementó en
559%. El crecimiento de la producción de la palta ha sido exponencial en el
periodo 2000-2017 se incrementó un promedio anual de 10.7%.
PRODUCCIÓN PERUANA DE PALTA A NIVEL NACIONAL (tm)
En la figura que
estamos exponiendo se puede observar la evolución de la producción en el
periodo de 2011-2017. En el periodo mencionado ha crecido en 221%, lo que
equivale a un crecimiento promedio anual de 11.9%.
Este crecimiento de la
producción nacional ha sido promovido por la creciente demanda internacional.
Pero en el periodo de 2016-2017, este crecimiento se está deteniendo, solamente
se incrementó la producción en 3.4%.
El crecimiento de la
demanda internacional está por encima del crecimiento de la producción
nacional, lo que se ha traducido en el incremento de los precios en el mercado
nacional.La oferta actual de palta está concentrado en algunos departamentos
del país (La Libertad, Lima, Ica), todos ellos ubicados en la costa; existe un
potencial importante en los valles yungas de la sierra, pero su crecimiento es
muy lento debido a la inexistencia de financiamiento por parte del sistema
financiero peruano.
Además, las
posibilidades de incrementar la oferta será principalmente en las parcelas de
los pequeños productores que en su gran mayoría son muy pobres, y no tienen los
conocimientos para la aplicación de tecnologías que les permita incrementar su
productividad y de esta manera ser más competitivos.
Existen condiciones
para incrementar la oferta en las zonas yungas de la sierra del Perú, pero este
incremento requiere un sistema especial de financiamiento, en la medida que la
gran mayoría de estas tierras no está inscritas en los registros públicos,
solamente son de tenencia por ocupación de las parcelas.
Se supone que para el
año 2017 se habría instalado 47,000 hectáreas de palta y es perfectamente
posible incrementar en 100% la superficie plantada, siempre y cuando, se den
medidas especiales de financiamiento de crédito, acompañado de un sistema de
asistencia técnica y capacitación a los miles de pequeños productores.
¿Es rentable la plantación de palto de una hectárea?
Como se sabe los
pequeños productores tienen pequeñas parcelas en las zonas Yunga, para
demostrar que la plantación de palto es una alternativa que podría cambiar la
vida de las personas mostramos la rentabilidad de una hectárea de plantación de
palto.
La inversión por hectárea de una plantación de palto en el primer año asciende a la suma de S/. 24,528 soles, el segundo año se invertirá en el proceso de mantenimiento de la planta de palto para que tenga un desarrollo adecuado de acuerdo a las especificaciones técnicas, se ha costeado en los siguientes tres años la suma de S/. 2, 463 soles. Estos tres años es propiamente un gasto de inversión, porque durante este tiempo, la plantación de palto está en proceso de maduración para producir sus frutos.
En el caso de los ingresos, durante los primeros cuatro años no se tendrá producción y por tanto no se tendrán ingresos; siendo el resultado un ingreso neto negativo por cuatro años consecutivos.
En resumen, los primeros 4 años se caracterizan por ser una etapa de inversión, claramente diferenciados por las particularidades de la plantación de palto, que implica, un periodo de maduración donde se desarrollarán actividades propias de mantenimiento de la plantación consistente en control de riego, limpieza de las malezas, podas, fertilización, control fitosanitario en previsión a posibles plagas y enfermedades que podría afectar a las planta.
A partir del quinto año, el pequeño productor tiene un ingreso neto de S/. 17, 057 soles, el sexto año el ingreso neto se eleva a S/. 36,537 soles y a partir del séptimo año el ingreso neto se eleva a S/. 75, 180 soles. De este modo, un pequeño productor de palta con una hectárea podrá pagar su inversión con sólo las dos primeras cosechas y a partir del séptimo año tendrá ingresos por campaña anual de más de 75 mil soles, lo que equivale a un ingreso mensual de 6 mil soles, lo que transformará la vida de miles de familias pobres de estas localidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)