MEMORANDUM
  NO HIPOTECAR EL FUTURO DEL PERU 
  SUGIERO  QUE EL EJECUTIVO  RETIRE EL TEXTO DEL TLC*
  PARA EVITAR QUE EL ACTUAL SEA RECHAZADO  Y  MÁS BIEN SIRVA COMO BASE DE UN REPLANTEAMIENTO Y RENEGOCIACIÓN POR EL PRÓXIMO GOBIERNO Y CONGRESO
  * JUNTO AL PAQUETE DE 8 PROYECTOS DE LEY Y 4 DE DECRETOS SUPREMOS QUE LO ACOMPAÑAN 
 PARA:     MARCIAL AYAIPOMA, ANTERO FLORES ARAOZ, ALFREDO 
                       FERRERO, ALAN GARCIA, OLLANTA HUMALA, LOURDES 
                       FLORES 
   DE :           MANUEL LAJO,Ph.D.
   FECHA: 15 de  Junio 2006 
  1.                              Me obliga a hacer esta sugerencia el haber seguido con todo rigor dos años de  negociaciones de l TLC y observar hace pocos días en el Cusco los acuerdos de  Paro Cívico Agrario inde finido contra el TLC de sde  el 21 de  Junio que comunican  los dirigentes agrarios y de  otros sectores sociales de  todas las provincias de l Cusco y el anuncio similar en  otras regiones (Ayacucho, Junín, Huánuco, Cajamarca,Loreto y otras regiones agrarias ) y prevenir los daños económicos y políticos que ello conlleva . 
  2.                              Es mi obligación - junto con reconocer y saludar su esforzado trabajo en sus áreas de  responsabilidad-  advertir que estas graves consecuencias económicas y sociales se producirían si innecesariamente  (ya que no hay ya ningún apuro por la postergación de l de bate en el propio Congreso de  EEUU y el pedido a mi modo de ver innecesario porque EEUU lo hizo unilateralmente al atrasarse la puesta en ejecucuion del TLC Centroamericano- de todos los países de la CAN  para prorrogar la ATPDEA  ) se sigue intentando forzar al Congreso peruano a ratificar un texto de l TLC que tiene de ficiencias irreversibles en lo económico y jurídico. Este sospechoso  apuro me confirma que como otras veces - las grandes firmas importadoras de trigo, maíz, soya , algodón y cebada subsidiada y algunos exportadores (minerales y confecciones  son más del 70% del valor ATPDEA ,agro-exportaciones apenas 12%)  pueden estar PAGANDO un lobby informal en el Perú (ejecutivo, legislativo y medios de comunicación).Esto debe ser investigado por el próximo Congreso ya que me parecen ilegales  los métodos usados y exagerada la cantidad de falsedades que se  han hecho aceptar como serias a punta de repetirlas sin permitir el debate.   Por ello aconsejaría más bien que el Ejecutivo retire el texto del TLC  junto al paquete de  8 Proyectos de  Ley y 4 de  Decretos Supremos que lo acompañan -para evitar que el actual texto sea rechazado  y más bien sirva como base de  un replanteamiento y renegociación por el próximo Gobierno y Congreso.  
  3.                              Creo que uno de  los  errores principales de l equipo negociador peruano fue no haber elaborado previamente una estrategia nacional económica, agraria y agroindustrial  de  consenso ( a pesar de  la existencia de l Acuerdo Nacional  y de  la Carta Verde  )  lo que llevó a someterse a la estrategia equivocada de  EEUU para los países andinos, que viene de sde  la ATPDEA  y que es urgente replantear.   Este vacío trató de  ser cubierto por la estrategia de  promoción de  exportaciones de l  MINCETUR .Pero el eje de  la política de bió ser más bien como de smontar el de squiciamiento de  los precios  internos y el de sempleo que se origina en la expansión de  la industria alimentaria (trigo, oleaginosas, avícola) y textil (algodón y materias primas e insumos para confecciones) que basa su rentabilidad y competitividad
. en importar materia prima subsidiada de  EEUU o a precios que resultan de su hegemonía en los mercados agrarios internacionales . 
  4.                              Debido a lo anterior el texto TLC no ha tomado en cuenta y viola reiteradamente el Acuerdo Nacional y la Carta Verde  pero ademas modifica la constitución en decenas de puntos,obligando a que se le dé en el Congreso trato de reforma Constitucional (se requiere para aprobarla 61 votos y referéndum o 81 votos en dos legislaturas ) .Es MUY PREOCUPANTE QUE ALGUNOS CONGRESISTAS Y ALTOS FUNCIONARIOS TRATEN DE NEGAR O EVITAR HABLAR DE ESTO .¿Pretenden  atropellar la Constitución  y el Reglamento del Congreso llevando a una votación ILEGAL aprovechando quizás el clima de desbande ,frivolidad y búsqueda de fondos para liberalidad  que cunde en algunos sectores de congresistas?   
  5.                              Solo el de sconocimiento total sobre los mercados agrarios y una falta de  asesoría elemental  ha permitido y permite al Ministro Alfredo Ferrero seguir insistiendo en la barbaridad de  que EEUU subsidia 14 productos de  los cuales solo producimos 7 e importamos 2 o 3  como argumento para no discutir el tema central  de  los subsidios agrarios. Desconocer que en los últimos 40 años la pobreza de l Perú se de be principalmente a que se permitió la competencia de sleal contra TODOS los productos agrarios y ganade ros . Una masa de  calorías y proteínas artificialmente baratas en forma de  harina y de rivados y pollo y aceites y margarinas de  soya  de strozó la rentabilidad y competitividad de  la mayor parte de l agro peruano y andino obligando  a cientos de  miles de  migrantes a la producción de  coca para sobrevivir. 
  6.                               Tratar de  que el Perú firme un TLC como el que ha  elaborado solo puede  resultar de  de sconocer de liberadamente que este es el tema central (cómo los subsidios de  EEUU , Europa y los países de  la OCDE  son la causa de l de squiciamiento de  los mercados y de  la pobreza  de  los países subde sarrollados ) en el de bate mundial .Solo esta ignorancia inaceptable puede  justificar que se pretenda mitigar la protesta y el daño  económico con absurdas compensaciones. El enorme daño estructural contra millones de  peruanos que implicaría de jar con arancel CERO que  el 90% de  lo que hoy se importa de  EEUU (con aranceles que están por encima de l 25% en promedio ponde rado) ingrese al país de sde  que se firme el TLC solo puede  explicarse por el negocio  cortoplacista de  los grupos importadores de  trigo (Molinería) , maíz y soya (oleaginosas) , algodón (textiles),cebada(cerveceras)  y dos o tres productos adicionales. 
  7.                              Finalmente. La propia Comisión de  Comercio Internacional de  EEUU ha de smentido la manipulación publicitaria que se ha venido haciendo con los  supuestos beneficios de  la APTDEA  que tendrían que ser continuados por el TLC 
  ( reseñado por Humberto Campodónico en su columna de  La República ,14 de  Junio). Solo 2,100 millones de  dólares de  los 5,100 que Perú exporta a EEUU lo son de ntro de  la APTDEA  (41%).De ellos más de  1,100 lo explican dos productos minerales: cátodos de  cobre y petróleo. Según los de tallados cálculos de l Gobierno de  EEUU si se llegara a ratificar el TLC  el Perú solo aumentaría sus exportaciones en 439 millones de  dólares pero las importaciones de sde   EEUU aumentarían en 1100 millones   : trigo, maíz, soya, cebada, algodón, carnes  . Este tremendo de sbalance (casi 700 millones de  dólares solo en el primer año) se agudizaría en el futuro, como ha sucedido en México (por ello EEUU se niega ha renegociar el tema agrario con México en su TLCAN)
  8.                              ¿Cuál es la alternativa para el Perú ?Renegociar el TLC  implica no hipotecar el futuro peruano como ingrediente de  la de fensa e intento de  prolongar por EEUU de  un sistema de  subsidios solo posible por su hegemonía política y militar que le permite financiar 100 mil  millones de  dólares de  subsidio agrario  con défict fiscal. Iniciar la reconversión agroalimentaria y agroindustrial mediante la de sactivación progresiva de  los mecanismos de  subsidio es el camino hacia el LIBRE COMERCIO ,la competitividad y el de sarrollo.
      MEMORANDUMNO HIPOTECAR EL FUTURO DEL PERU 
  SUGIERO  QUE EL EJECUTIVO   RETIRE EL TEXTO DEL TLC*
  PARA EVITAR QUE EL ACTUAL SEA RECHAZADO  Y  MÁS BIEN SIRVA COMO BASE DE UN REPLANTEAMIENTO Y RENEGOCIACIÓN POR EL PRÓXIMO GOBIERNO Y CONGRESO
  * JUNTO AL PAQUETE DE 8 PROYECTOS DE LEY Y 4 DE DECRETOS SUPREMOS QUE LO ACOMPAÑAN 
 PARA:     MARCIAL AYAIPOMA, ANTERO  
                          FLORES ARAOZ, ALFREDO 
                       FERRERO,  ALAN GARCIA, OLLANTA HUMALA, LOURDES 
                       FLORES 
   DE :           MANUEL  LAJO,Ph.D.
   FECHA: 15 de  Junio 2006 
  1.                              Me obliga a hacer esta sugerencia el haber seguido con todo rigor dos años de  negociaciones de l TLC y observar hace pocos días en el Cusco los acuerdos de  Paro Cívico Agrario inde finido contra el TLC de sde  el 21 de  Junio que comunican  los dirigentes agrarios y de  otros sectores sociales de  todas las provincias de l Cusco y el anuncio similar en  otras regiones (Ayacucho, Junín, Huánuco, Cajamarca,Loreto y otras regiones agrarias ) y prevenir los daños económicos y políticos que ello conlleva . 
  2.                              Es mi obligación - junto con reconocer y saludar su esforzado trabajo en sus áreas de  responsabilidad-  advertir que estas graves consecuencias económicas y sociales se producirían si innecesariamente (ya que  no hay ya ningún apuro por la postergación de l de bate en el propio Congreso de  EEUU y el pedido a mi modo de ver innecesario porque EEUU lo hizo unilateralmente al atrasarse la puesta en ejecucuion del TLC Centroamericano- de todos los países de la CAN  para prorrogar la ATPDEA  ) se sigue intentando forzar al Congreso peruano a ratificar un texto de l TLC que tiene de ficiencias irreversibles en lo económico y jurídico. Este sospechoso  apuro me confirma que como otras veces - las grandes firmas importadoras de trigo, maíz, soya , algodón y cebada subsidiada y algunos exportadores (minerales y confecciones  son más del 70% del valor ATPDEA ,agro-exportaciones apenas 12%)  pueden estar PAGANDO un lobby informal en el Perú (ejecutivo, legislativo y medios de comunicación).Esto debe ser investigado por el próximo Congreso ya que me parecen ilegales  los métodos usados y exagerada la cantidad de falsedades que se han hecho aceptar como  serias a punta de repetirlas sin permitir el debate.   Por ello aconsejaría más bien que el Ejecutivo retire el texto del TLC  junto al paquete de  8 Proyectos de  Ley y 4 de  Decretos Supremos que lo acompañan -para evitar que el actual texto sea rechazado  y más bien sirva como base de  un replanteamiento y renegociación por el próximo Gobierno y Congreso.  
  3.                               Creo que uno de  los  errores principales de l equipo negociador peruano fue no haber elaborado previamente una estrategia nacional económica, agraria y agroindustrial  de  consenso ( a pesar de  la existencia de l Acuerdo Nacional  y de  la Carta Verde  )  lo que llevó a someterse a la estrategia equivocada de  EEUU para los países andinos, que viene de sde  la ATPDEA  y que es urgente replantear.   Este vacío trató de  ser cubierto por la estrategia de  promoción de  exportaciones de l  MINCETUR .Pero el eje de  la política de bió ser más bien como de smontar el de squiciamiento de  los precios internos y el de sempleo que se origina en la expansión de  la industria alimentaria (trigo, oleaginosas, avícola) y textil (algodón y materias primas e insumos para confecciones) que basa su rentabilidad y competitividad
. en importar materia prima subsidiada de  EEUU o a precios que resultan de su hegemonía en los mercados agrarios internacionales . 
  4.                              Debido a lo anterior el texto TLC no ha tomado en cuenta y viola reiteradamente el Acuerdo Nacional y la Carta Verde  pero ademas modifica la constitución en decenas de puntos,obligando a que se le dé en el Congreso trato de reforma Constitucional (se requiere para aprobarla 61 votos y referéndum o 81 votos en dos legislaturas ) .Es MUY  PREOCUPANTE QUE ALGUNOS CONGRESISTAS Y ALTOS FUNCIONARIOS TRATEN DE NEGAR O EVITAR HABLAR DE ESTO .¿Pretenden  atropellar la Constitución  y el Reglamento del Congreso llevando a una votación ILEGAL aprovechando quizás el clima de desbande ,frivolidad y búsqueda de fondos para liberalidad  que cunde en algunos sectores de congresistas?   
  5.                              Solo el de sconocimiento total sobre los mercados agrarios y una falta de  asesoría elemental  ha permitido y permite al Ministro Alfredo Ferrero seguir insistiendo en la barbaridad de  que EEUU subsidia 14 productos  de  los cuales solo producimos 7 e importamos 2 o 3  como argumento para no discutir el tema central de  los subsidios agrarios. Desconocer que en los últimos 40 años la pobreza de l Perú se de be principalmente a que se permitió la competencia de sleal contra TODOS los productos agrarios y ganade ros . Una masa de  calorías y proteínas artificialmente baratas en forma de  harina y de rivados y pollo y aceites y margarinas de  soya   de strozó la rentabilidad y competitividad de  la mayor parte de l agro peruano y andino obligando a cientos de  miles de  migrantes a la producción de  coca para sobrevivir. 
  6.                              Tratar de  que el Perú firme un TLC como el que ha  elaborado solo puede  resultar de  de sconocer de liberadamente que este es el tema central (cómo los subsidios de  EEUU , Europa y los países de  la OCDE  son la causa de l de squiciamiento de  los mercados y de  la pobreza de  los países subde sarrollados ) en el de bate mundial .Solo esta ignorancia inaceptable puede  justificar que se pretenda mitigar la protesta y el daño  económico con absurdas compensaciones. El enorme daño estructural contra millones de  peruanos que implicaría de jar con arancel CERO que  el 90% de  lo que hoy se importa de  EEUU (con aranceles que están por encima de l 25% en promedio ponde rado) ingrese al país de sde  que se firme el TLC solo puede  explicarse por el negocio  cortoplacista de  los grupos importadores de  trigo (Molinería) , maíz y soya (oleaginosas) , algodón (textiles),cebada(cerveceras)  y dos o tres productos adicionales. 
  7.                              Finalmente. La propia Comisión de  Comercio Internacional de  EEUU ha de smentido la  manipulación publicitaria que se ha venido haciendo con los  supuestos beneficios de  la APTDEA  que tendrían que ser continuados por el TLC 
  ( reseñado por Humberto Campodónico en su columna de  La República ,14 de  Junio). Solo 2,100 millones de  dólares de  los 5,100 que Perú exporta a EEUU lo son de ntro de  la APTDEA  (41%).De ellos más de  1,100 lo explican dos productos minerales: cátodos de  cobre y petróleo. Según los de tallados cálculos de l Gobierno de  EEUU si se llegara a ratificar el TLC  el Perú solo aumentaría sus exportaciones en 439 millones de  dólares pero las  importaciones de sde   EEUU aumentarían en 1100 millones   : trigo, maíz, soya, cebada, algodón, carnes  . Este tremendo de sbalance (casi 700 millones de  dólares solo en el primer año) se agudizaría en el futuro, como ha sucedido en México (por ello EEUU se niega ha renegociar el tema agrario con México en su TLCAN)
  8.                              ¿Cuál es la alternativa para el Perú ?Renegociar el TLC  implica no hipotecar el futuro peruano como  ingrediente de  la de fensa e intento de  prolongar por EEUU de  un sistema de  subsidios solo posible por su hegemonía política y militar que le permite financiar 100 mil millones de  dólares de  subsidio agrario  con défict fiscal. Iniciar la reconversión agroalimentaria y agroindustrial mediante la de sactivación progresiva de  los mecanismos de  subsidio es el camino hacia el LIBRE COMERCIO ,la competitividad y el de sarrollo.
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario