2/04/2015

PROYECTO DE LEY QUE AUMENTA EL SALARIO MINIMO A 825 SOLES


SE REAJUSTA LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL LEGAL DE S/. 750 A S/. 825 DESDE El 1º DE FEBRERO 2015 Y SE AUMENTA CADA 12 MESES EN 10% HASTA LLEGAR AL COSTO DE LA CANASTA DE SUBSISTENCIA INEI PARA EL INGRESO FAMILIAR DEL AÑO EN QUE SE LOGRE TAL OBJETIVO.

SE ESTABLECE UNA POLÍTICA REMUNERATIVA PERMANENTE Y DE INDEXACIÓN


Los Congresistas que suscriben, y miembros de la Bancada y otras bancadas en ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que les confiere el Art. 107º de la Constitución Política del Perú desarrollado por el Art. 22º, literal c, del Reglamento del Congreso de la República, presentan a consideración del Congreso de la República el siguiente Proyecto de Ley:

FORMULA LEGAL

Ley Nro.

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

ARTÍCULO 1º.-Objeto de la Ley.
Establézcase comoPolítica de Estado buscar la nivelaciónde la Remuneración Mínima Vital Legal(en adelante RMVL) o Salario Mínimo Vital Legal  (SMVL) con el Costo real de la Canasta Básica de Consumo Familiar -que se usa oficialmente para medir niveles de pobreza-y con el promedio de la RMVL real de un  período entre  dos a tres décadas en que no se haya dado hiperinflación(Enero 1962-Dic 1988). Logradoese nivel debe mantenerse en el tiempo mediante la indexación anual con el IPC nacional (Índice de Precios al Consumidor). El reajuste será automático cada año cuando la inflación acumulada sobrepase el 5% al 31 de Diciembre.

ARTÍCULO 2º.-
Para compensar la inflación acumulada entre los años 2012 al 2014, reajústese la RMVL de S/.750 aS/.825 a partir de la promulgación de esta leydesde el 1º de Febrero 2015y auméntese en 10% cada doce meses hasta que el ingreso familiar promedio estimado por INEI alcance el valor mensual de la Canasta Básica de Consumo Familiar calculada por el INEI .Esta gradualidad tiene como objetivo asegurar que la demanda para consumo continúe y que se produzca la redistribución de los frutos del crecimiento de la economía peruana en la última décadasin que se perjudique la rentabilidad de las inversiones ni la formalización de las unidades productivas  pequeñas y de  microempresas.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente proyecto de ley establece una Política de Remuneraciones Permanente y de Largo Plazo, que consiste en lo siguiente:
1. La RMVL llegará gradualmente a  nivelarse con dos indicadores:

(a) Con el costo real de la Canasta Básica Familiar que se usa oficialmente por el INEI como referencia para las familias en pobreza (p. e. en el 2010 fue aprox. S/. 1,300) y

(b) Con el promedio de la RMVL real de un período de dos o tres décadas en que no se haya producido hiperinflación. Es el caso de los 26 años comprendidos entre enero 1962 y diciembre de 1988 (S/. 1,475[1]).

2. En aplicación de la política anterior, se reajusta la RMVL o SMVL[2]a S/.825 a partir de la promulgación de esta ley; y anualmentese incrementará en 10% hasta llegar al valor de la Canasta Básica de Consumo Familiar calculada por el INEI para el ingreso de 1 trabajador y fracción por familia. Con ello se recuperaría en los próximos años el nivel del Costo de la Canasta Mínima Familiar y el Salario Real Promedio entre Enero 1968 y Dic. 1988, cuando no hubo hiperinflación.

3. Establecer como un mecanismo automático y obligatorio la indexación anual con respecto al IPC nacional (no solo el de Lima).

I. FUNDAMENTACIÓN

  • PESE AL AUMENTO A S/.750 EL 1º DE JULIO 2012-HACE DOS AÑOS Y MEDIO- LA RMVL EN TÉRMINOS REALES ESTA MUY RETRASADA RESPECTO DE LA QUE ERA VIGENTE EN LA DECADA ANTERIOR A LA HIPERINFLACIÓN DE 1989-90.NO SE REAJUSTABA DESDE ENERO 2008 Y SE AUMENTÓ INSUFICIENTEMENTE EN MARZO  Y AGOSTO 2011. EN EL PERÚ EL SMVL NO SE HA RECUPERADO DE SU DRAMÁTICA CAÍDA DESDE 1988 A PESAR QUE EL CICLO EXPANSIVO DURÓ -DESDE EL 2012 -MÁS DE UNA DECADA.
  • ESTA INEQUIDAD ATENTA CONTRA EL PROPIO CRECIMIENTO ECONÓMICO AL ESTANCAR O EMPEQUEÑECER EL MERCADO INTERNO, LO CUAL HA SIDO Y ES CONTRAPRODUCENTE PARA LAS PROPIAS EMPRESAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES DEL PERÚ EN UNA ÉPOCA DE EXPANSION DE LAS ECONOMÍAS DEL ASIA Y AMÉRICA LATINA

Invocando distintos argumentos durante los años de mayor prosperidad del ciclo económico expansivo no ha existido una voluntad política decidida para recuperar el salario real en el Perú deprimido desde los años 1989-90.

Un primer ejemplo, bajo el Gobierno de Alan García: el miércoles 10 de noviembre 2010, la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, anunció que el Consejo de Ministros[3] había acordado efectivizar, mediante un decreto supremo, un aumento de la RMVL a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada con un incremento  de 30 soles a partir del 1º de diciembre y de 20 soles desde el 1º de febrero del 2011[4](Véase DS Nº 011-2010-TR)

Este reajuste de S/.50, apenas 9% de su valor de entonces  era a todas luces tardío, insuficiente, injusto y anti-técnico,  a la luz del siguiente cuadro:

Cuadro 1

ECONOMIA PERUANA ENTREEL 2008-2014

AÑO
INFLACION %
AUMENTO DEL PBI %
2008
6.65
9.8
2009
0.25
0.6
2010
2.22
8.8
2011
4.74
6.9
2012
3.2
6.2
2013
2.8
5.02
2014
3.4
2.3
Fuente: INEI

Tardío, porque demoró innecesariamente dos años en reajustarse después de que la inflación de 6.65% del 2008 deterioró el poder adquisitivo del SMVL en su primer año de vigencia.
Insuficiente, porque solo recupera una parte de la suma de poder adquisitivo perdido en cada uno de los 36 meses por la inflación acumulada desde Enero 2008 (9%)
Injusto y anti-técnico, porque pese a la argumentación de la Ministra (Nota al pié 4) comete el error técnico de solo recuperar lo perdido por inflación exclusivamente en el último trienio (9%) olvidando la gran caída desdelas décadas pasadas, lo que se ilustra fehacientemente en el Cuadro 2 siguiente:

Cuadro 2







LA VERDADERA MAGNITUD DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA-QUE HABRÍA EMPEZAR A RECUPERAR A INICIOS DEL 2015-SE OBSERVA EN EL SIGUIENTE INDICE REAL 1962- OCTUBRE 2,010. LOS INCREMENTOS DE ENERO 2008 A S/. 550 HASTA S/. 750 EN JULIO 2012 NO LOGRAN RECUPERAR EL NIVEL REAL DE LAS DECADAS PASADAS, ANTERIORES AL FUJISHOCK









Fuente:INEI

Pero además no tiene en cuenta ni el crecimiento de la economía desde el 2002 y el 2008 (Cuadros 1 y 2) ni la cada vez mayor desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú, que se observa en el Cuadro 3.

En efecto, el PBI per cápita real del 2010(más de 7,000 nuevos soles de 1994) está muy por encima del nivel histórico de largo plazo 1950-2010) pero es evidente-y existe hasta ahora consenso entre los especialistas- que esa cifra encubre una mayor desigualdad respecto del período anterior. En cuanto al período reciente, el PBI creció 9.8% en el año 2008, 0.6% en el 2009 y se dio un crecimiento de 8.8% en el 2010 (Cuadro 1, pág. 3)

Pese al crecimiento durante los regímenes de 2006-2011 y 2011-2015, aumenta la desigualdad: es notoria una situación de injusticia que no se revierte con una mini recuperación de las remuneraciones del sector asalariado de menores ingresos, como la que dio el Gobierno de García a partir de Enero y Febrero 2011 o el aumento escalonado de Ollanta Humala en Agosto 2011 y Julio 2012 hasta alcanzar S/.750.

Cuadro3
Pero la creciente desigualdad es innegable en las cifras oficiales: por ejemplo, la participación de los salarios (ingresos por trabajo) cae desde 30.1% de los Ingresos en 1991 hasta 22% en el 2009 mientras que los excedentes de explotación (rentas, utilidades, y otros ingresos por propiedad o inversiones) pasa de 52.7% a 62.8% para los mismos años[5]. (Cfr. Cuadro 4).Esta mayor desigualdad ha continuado en los años recientes 2011-2014.

Esta forma de medir la evolución de la distribución del ingreso nacional es una alternativa sencilla que usa las cifras del INEI. Se trata de observar la participación en el ingreso nacional por un lado de las Remuneraciones y por otro del Excedente de Explotación.Según la Metodología del INEI este excedente es la retribución al riesgo empresarial (ganancias y pérdidas empresariales)derivadas de la actividad productiva de la unidad económica .Comprende las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.

CUADRO 4

Fuente: INEI. Publicado en Cristal de Mira, H. Campodónico, La República, 7 Febrero 2010
El cuadro anterior también permite señalar el carácter contra-producente de esta situación para el mismo crecimiento pues al impedir el aumento de la demanda solvente restringe el mercado de bienes y servicios de consumo de los más amplios sectores sociales y lo canaliza solo a un porcentaje menor de familias. La estructura de la demanda se distorsiona cuando aumenta el consumo de bienes suntuarios y se estanca relativamente la de bienes y servicios de consumo de las mayorías.

Como consecuencia de ello, específicamente las inversiones extractivistas de recursos naturales y el sector oligopólico que atiende el mercado local no logran consolidar un amplio mercado interno porque se lo impiden ciertos mecanismos discriminatorios o excluyentes.
Entre estos últimos destacan:

·       la RMVL embalsada -aún con las alzas de Agosto 2011 y Julio 2012,bajo el Gobierno de Humala- restringe la demanda de los llamados “bienes-salario” o bienes y servicios de consumo de masas;
·       el “óbolo minero”(mantuvo tres mil millones de soles anuales de tributación potencial en manos de la gran empresa minera) o la reforma tributaria en la minería del Gobierno de Ollanta Humala que solo logró transferir una parte limitada del excedente obtenido en los años de mayores precios de los minerales
·        eliminación de aranceles para importaciones que compiten deslealmente con la producción nacional agropecuaria (que impide la recaudación fiscal por unos 1000 millones por el total de importaciones o 200 millones de dólares anualespor importaciones agropecuarias, mientras presiona a la baja los precios de productos agrarios nacionales que las importaciones han venido sustituyendo).

Un segundo ejemplo sobre la falta de voluntad para recuperar el poder adquisitivo del salario real es la crisis de inicios del 2014 que culminó en la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros César Villanueva. No abundaremos sobre el tema, ampliamente debatido en esa coyuntura.

2. NO SOLO ES POSIBLE SINO IMPRESCINDIBLE RECUPERAR EN EL MEDIANO PLAZO EL NIVEL PROMEDIO DEL SALARIO REAL DEL PERIODO 1962-1988 (PERIODO DE CRECIMIENTO ECONOMICO) Y UNA PARTE DEL PODER ADQUISITIVO DEL QUE SE HA DESPOJADO A LOS TRABAJADORES Y EMPRESARIOS DESDE 1988.
POR DICHA RAZÓN AQUI SE MUESTRA EL MÉTODO DE CÁLCULO DEL SALARIO QUE PROPONEMOS PARA QUE SE RECUPERE Y SE ACERQUE (CON UN SMVL DE S/. 825 EN FEBRERO 2015, CERCANO A S/.900 EN FEBRERO 2016 A S/.1000 EN FEBRERO 2017) TANTO AL NIVEL PROMEDIO DE LA REMUNERACIÓN REAL DE 26 AÑOS (1962-1988) (S/.1475) COMO AL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE CONSUMO SEGÚN INEI (S/.1,300 APROX.)
Uno de los objetivos centrales de este Proyecto de Ley es establecer un mecanismo para recuperar una parte del poder adquisitivo del que se ha despojado a los trabajadores que reciben una RMVL y a los obreros, empleados, profesionales, técnicos y empresarios independientes cuyas remuneraciones e ingresos se fijan con referencia a dicho salario mínimo.

El Cuadro 5 muestra la evolución del SMVL en los últimos años, en términos nominales, es decir en soles corrientes:



nominales, es decir en soles corrientes:

CUADRO 5

Perú 1962-2015: REMUNERACIÓN O SALARIO MÍNIMO VITAL NOMINAL MENSUAL EN NUEVOS SOLES

FECHAS DE CAMBIO
MONTO SOLES
Enero 1962
0.00000055
…………
………
Sept. 1997 a Feb. 2000
345
…………
……..
Abr. 2000 a Ago. 2003
410
Sept. 2003
436.7
Oct. 2003 a Dic. 2005
460
Ene. 2006 a Sept. 2007 (Asume el Presidente García, Julio 2006)
500
Oct. 2007 a Dic. 2007
530
Ene. 2008 a Nov.2010
550
Dic. 2010  a Enero 2011
580
Marzo 2011
Agosto 2011(Asume el Pdte. Humala, Julio 2011)
Julio 2012
600

675
 750
   Fuente: INEI Elaboración M. Lajo

Una primera visión panorámica de la evolución de la RMV a largo plazo se obtiene al expresar la misma en soles de Octubre 1997.


CUADRO 6

LA RMV EN SOLES DE OCTUBRE 2007


Pero interesa calcular con datos oficiales el promedio de la Remuneración Mínima para un período largo (26 años) antes de que la hiperinflación de 1989 a1991 redujera su poder adquisitivo y lo mantuviera así por un período muy prolongado. Para ello extraemos el Cuadro 7 (cf. pág. web de INEI), que muestra la evolución del poder adquisitivo delaRMVL, como salario en soles constantes,y el Cuadro 8que lo muestra como índice real, entre enero 1962 y noviembre del 2010.
Como se observa en ellos, aunque en gráficos distintos, coinciden  la evolución de la Remuneración real con la del Indice real.
(Otros gráficos relevantes se encuentran en los links):



CUADRO 7 :
INDICE REAL DE LA RMVR ENE 1962-OCT 2010












Fuente: INEI
Elaboración :Carlos Arana y Manuel Lajo Ph. D

Cuadro 8:


PERÚ 1962-2010: EVOLUCIÓN DE LA RMVL REAL MENSUAL












Fuente: INEI

Específicamente, se observa que, desde 1988, la RMVL cayó en términos reales llegando a su punto más bajo en el año del Fujishock (1990) y en los años de implantación del modelo neoliberal (1992-1996). Con la data oficial del INEI se ha calculado cuál sería el promedio delaRMVL en soles del 2011 (en el período enero 1962 a 1988: S/.1, 475.

ES ESTE EL NIVEL QUE PROPONEMOS SEA RECUPERADO APROXIMADAMENTE EN FEBRERO 2015-2016: S/.1200.

Por coincidencia el Costo de la Canasta Familiar en el 2011-2012 es también aproximado a ese monto, según el INEI: S/. 1,292, cercano a S/.1300.

En conclusión, al reajustar el SMVL hasta S/.1,200 en Febrero 2015-2016 se habría casi recuperado el nivel promedio que tuvo en una época de crecimiento[6]como la reciente (8 años :2002 a 2010) y se quedaría a solo 100 soles del costo oficial del costo de la actual Canasta Familiar.

3. SE ESTABLECE UN MECANISMO AUTOMÁTICO DE INDEXACIÓN DEL SMVL QUE PODRA SER REGISTRADO POR EL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO[7] PARA QUE NO SE REPITA EL ACTUAL RETRASO DEL REAJUSTE DELARMVL.

Pero no basta con reajustar con justicia y razón la RMVL. Este Proyecto de Ley, al aprobarse, asegurará que ese reajuste se mantenga en el tiempo. Para ello establece un mecanismo por el cual de aquí en adelante se reajustará anualmente el SMVL y especialmente cuando la inflación (medida por el IPC Nacional del INEI o en su defecto el IPC de Lima Metropolitana ) sobrepase el 5% en el año calendario: se reajustará obligatoria y automáticamente.

4. RMVL, AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, FORMALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE LAS MYPES PARA PAGAR MAYORES SALARIOS

Con respecto a la comparación del nivel del SMVL peruano con el resto de países de las Américas, sobre el costo de la canasta familiar y el impacto del nuevo SMVL en el sector informal, somos de opinión que los estudios publicados en la página web del CNTPE han sido suficientemente rigurosos y detallados.

Asimismo, creemos que se ha esclarecido la vinculación entre SMVL y las remuneraciones con los aumentos de productividad laboral, con la capacidad o no de las PYMES, MYPES y microempresas para pagar salarios mínimos decentes[8].

En el año 2005, con la suscripción del Pacto de Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno, los representantes ante el Acuerdo Nacional se comprometieron a concertar esfuerzos para la mejora de la productividad laboral y la competitividad de las empresas, articulando a este propósito la mejora de las condiciones para acceder a un empleo digno. Así, el Consejo aprobó su adhesión al Pacto en su Sesión Extraordinaria Nº 13, firmándose el mismo el 4 de febrero de 2005.En el año 2006, el Plan Nacional de Competitividad identificó diversas acciones que le correspondían al CNTPE, como entidad responsable en “Política económica, mercados financieros y de capitales” y “Fortalecimiento Institucional”.

En este espacio vital y político, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo tiene como objetivo discutir y concertar políticas en materia laboral. (Extracto de su página web).

Nuestra opinión es que estos análisis y creación de indicadores y variables para el monitoreo han sido en los últimos 9 años el principal aporte del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. Pero ha llegado la hora de concretar todas esas propuestas.Es lo que se inicia con este Proyecto de Ley.

II. ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO

1.- El principal beneficio al aumentar el salario mínimo es incrementar el mercado interno y la demanda, lo cual beneficia a los asalariados pero también a todos los empresarios porque aumenta la demanda solvente de “ bienes-salario”; es decir, de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de los trabajadores y sectores de menores ingresos, que son la mayoría de la población, lo que arrastra al resto de sectores, incluso no asalariados del campo y la ciudad.

2.- Otro beneficio es revertir la tendencia a la desigualdad del actual modelo económico, lo cual es fundamental para el desarrollo nacional ya que la demanda distorsionada (pocas familias con alta capacidad adquisitiva) solo lleva a más distorsiones económicas y políticas.

3.- Con respecto a los costos y riesgos de este aumento del SMVR, se dice que las pequeñas empresas no podrían pagar estos salarios. Por el contrario, el aumento de la demanda de alimentos, vestido, transporte, servicios de salud y otros bienes que consumen los sectores de bajos ingresos no solo permitirá un incremento de las ventas e ingresos de esos 5 millones de empresas, microempresas y emprendedores sino también de las ventas de la gran empresa.

4.- Finalmente, pero no menos importante, el beneficio principal de un aumento del salario real es el reconocimiento de los derechos humanos básicos del trabajador dentro de una concepción de desarrollo humano.


Lima, 19 de Enero de 2015


Firmas:

1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
21.-
22.-
23.-
24.-
25.-


CUADRO 7

ÍNDICE REAL DE LA RMVR ENE 1962-OCT 2010












Fuente: INEI

Elaboración: Manuel Lajo, Ph.D.


ANEXOS

SEIS ANEXOS

I.
¿QUÉ SIGNIFICA FRENTE AL COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR EL MONTO DE S/. 600 DE LA RMV DESDE FEBRERO 2011?

Extracto de La Revista Agraria Nº 124, CEPES, Nov.2010

«Según el INEI, el costo de la canastafamiliar en Lima Metropolitanaes S/.2,112 mensuales; pero el valor de la canasta de consumobásico, a fin de no caer en la categoría de «pobre», es S/.1,292»

Para evitar caer en esta categoría, padre y madre debentrabajar con salario mínimo; y si quieren acceder a la canasta «normal», debenhacerlo también los hijos o encontrar segundas o terceras fuentes de ingreso. Por tanto, el nuevo salario mínimo no cumple con aquello que lo define: ser «vital», es decir, suficiente para vivir. Para vivir, necesitan sobreexplotarse.

Pero ¿debe el salario mínimo cubrir lasnecesidades de toda la familia, o solo dequien lo recibe? Es obvio que debe servir  para toda la familia; es lo que indica el Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por el gobiernoperuano y que es, por tanto, vinculante.En su segundo artículo, el convenio estipulaque para fijar el salario mínimo se deberántener en cuenta las necesidades delos trabajadores y de sus familias, así comootros factores económicos.

También manda el convenio que, en vistade que las condiciones económicas están en constante movimiento, los salariosdeben ser ajustados de tiempo en tiempo.

En la mayoría de países de la región asíocurre y el salario mínimo es reajustado anualmente. Pero eso no sucede en el Perú, debido a tres razones:
- los gobiernos tienen un fuerte sesgo pro empresarial,
- no regulan la codicia empresarial y
- los asalariados no tienen la fuerza suficiente para exigir el reajuste de manera eficaz.

El Consejo Nacional del Trabajo —en donde están sentados representantes de los tres actores involucrados— es un organismo de escasa eficacia

II. EL INCREMENTO DEL SMV O RMV EN EL PERÚ DESDE EL AÑO 2002 HA SIDO 14%. EN AMÉRICA LATINA: 37%
Gráfico 1: Variación % total del índice de salario mínimo real entre 2000-2008

(Índice año 2000=100)










(*) Excluyendo a Argentina de la muestra. Fuente: OIT.
Elaboración: Otra Mirada. 


III.
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010.LA REPÚBLICA.

HUMBERTO CAMPODONICO

LAS RAZONES ELECTORERAS DEL ALZA DEL SALARIO MÍNIMO

El anuncio de Alan García de elevar el salario mínimo de 550 a 600 soles mensuales es una muestra más, de un lado, del “salto a la garrocha” total de la institucionalidad existente para regular el salario mínimo en el país y, de otro, de la total capacidad discrecional del Presidente en esta y otras materias.
Comencemos por el principio. En el Perú la Ley 27711 (Ley del Ministerio del Trabajo) establece también la creación del Consejo Nacional del Trabajo (CNT), cuya función es participar, en su rol de órgano consultivo, en la regulación del salario mínimo, lo que se refrenda con la Ley 28318 del 2004.

El CNT –que cuenta con la participación de empresarios, sindicatos y el Estado– ha aprobado criterios para determinar el incremento del salario mínimo en base a la inflación y la productividad, el mismo que debe ser revisado cada dos años. Estos criterios se basan en el pronóstico de la inflación de los próximos 24 meses (y no la pasada, para evitar el impacto de la inflación inercial) y, también, de la productividad de los 24 meses anteriores (para que el alza no impacte sobre los costos empresariales)
Así, en setiembre del 2007 se expidió el DS-022-2007-TR, que determinó el alza del salario mínimo a S/. 550/mes desde enero del 2008. Por lo tanto, a enero del 2010, debería haberse modificado para cumplir con la legislación y la institucionalidad vigente. Pero no se hizo, porque el gobierno –y un sector de los empresarios– se opuso.

No solo eso. Antes, en el 2008, el CNT planteó un alza del salario mínimo de 27 soles (la llamada cláusula “gatillo”) para compensar a los trabajadores por la inflación de 5.79% de ese año. Tampoco esto se quiso aprobar, lo que motivó la protesta de las organizaciones sindicales. En el 2009 la inflación fue 2.94% y en lo que va del 2010 (a setiembre) ha sido de 2.03%. Hay, entonces, razones valederas y legales para que suba el salario mínimo (que es uno de los más bajos de América Latina), en un contexto en que la productividad ha seguido aumentando, junto al crecimiento general de la economía en el 2009 y en el 2010.

Pero en el Perú sucede que la participación en % del PBI de las ganancias sube como la espuma, mientras que la participación de los salarios disminuye (La boca del cocodrilo sigue abierta, www.cristaldemira.com, 24/7/10). En otros países esto es visto como un motivo de amplia preocupación y los mandatarios hacen hincapié, año a año, de los logros que obtienen debido a la continua recuperación de la participación de la masa salarial en el ingreso nacional. Lógico, esto amplía el poder adquisitivo, con lo cual mejoran los trabajadores, a la vez que se estimula la demanda interna, lo que también conviene a los empresarios. Pero aquí eso no sucede. Por el contrario, se elaboran informes sesgados e interesados que dicen, por ejemplo, que un alza del salario mínimo perjudica a las MYPEs y también a los trabajadores porque “alienta la informalidad”.

También que el salario mínimo debiera ser regional (puede ser) y por sectores productivos (puede ser). Pero todo queda en declaraciones y no se llega a nada concreto.

La piedra de la torta es que García ahora dice que el salario mínimo debe aumentar 50 soles mensuales. ¿Por qué no 20 ó 100 ó 150? Según Ipsos-Apoyo, un hogar del sector E de Lima gana S/. 730 mes, lo que no le alcanza y necesitaría S/. 1,350/mes para vivir, lo que no se cubre con dos salarios mínimos que propone García. Queda claro que si García se ocupa ahora del salario mínimo –lo que no le interesó antes– tiene un claro tinte electorero. Diferente hubiera sido si esa preocupación por los ingresos de los asalariados hubiera seguido un camino de respeto de las leyes y de la institucionalidad. ¿No es cierto?



IV.
Documento síntesis del CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO CNTPE
CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y REAJUSTE DEL MÍNIMO

I. EL REAJUSTE DEL MINIMO Y EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

1. En una economía abierta y que debe mejorar su competitividad, es importante que los reajustes de salarios tomen en cuenta el esfuerzo productivo del país que permite absorber dichos aumentos. El indicador de ese esfuerzo productivo es el crecimiento de la productividad total, definido como el aumento del producto por unidad de insumos de capital y trabajo. Si los salarios se reajustan por encima del aumento de la productividad, generan presiones hacia alza de precios y pérdidas de competitividad.

2. En la perspectiva previa, es conveniente que el reajuste del salario mínimo incorpore por una parte la inflación subyacente esperada, y por otra el aumento registrado en la productividad multifactorial. De ese modo, el salario mínimo es reajustado por el aumento esperado de precios de tendencia, más un indicador de la mejora del esfuerzo productivo nacional.

3. Al reajustar el salario mínimo por la suma de la inflación esperada subyacente más el aumento registrado en la productividad multifactorial, se está no sólo cumpliendo con un criterio técnico de reajuste, si no dando una señal hacia el sector privado y hacia los trabajadores, un referente para que en los reajustes de salarios a nivel de empresa, se vaya tomando en cuenta, progresivamente, el aumento de la productividad

4. La fórmula desarrollada para el reajuste es por lo tanto:
w = pe + qf (1)
Donde
w: es el reajuste del salario mínimo
pe: es el aumento esperado de precios medido por la inflación subyacente esperada.
qf: es el aumento de la productividad multifactorial.

5. La inflación subyacente esperada es estimada por el Banco Central de la Reserva. La medición del aumento de la productividad multifactorial se expone en la sección que sigue.

6. El crecimiento anual del PIB se origina en tres factores:
a) el aumento del nivel deempleo,
b) el aumento del capital y
c) un remanente, que refleja las mejoras de productividadque se verificaron ese año.

Siguiendo ese enfoque, el crecimiento de la productividadmultifactorial, se ha estimado siguiendo el criterio de calcular el aporte del capital y deltrabajo al crecimiento del PIB, y restando del crecimiento del PIB esos dos aportes. Lafórmula utilizada es la siguiente:

qf = y – Ey/k * k – Ey/e * e (2)

En la formula previa
(qf) es el crecimiento anual de la productividad multifactorial,

(y) es la tasa de crecimiento del PIB;
(Ey/k) es la variación del PIB por unidad devariación del capital y
(k) la tasa de crecimiento del stock de capital.

Por lo tanto
(Ey/k* k) es el aporte del aumento del stock de capital al crecimiento del PIB.

De la mismamanera,
(Ey/e) es la variación del PIB por unidad de crecimiento del empleo y
(e) e lcrecimiento anual del empleo total.

Por consiguiente
(Ey/e * e) es el aporte delcrecimiento del empleo al crecimiento anual del PIB.

Si se resta del crecimiento anualdel PIB el aporte del aumento del volumen de empleo y del capital, el remanente es elaumento del PIB que es explicado por mejoras de organización, por innovaciones tecnológicas, por mejoras de calificación laboral y de gestión, y de otros hechos que contribuyen a mejorar la productividad multifactorial. Todos los componentes de la fórmula previa pueden ser estimados a partir de la información disponible del BCRP,
PEEL/MTPE e INEI, a medida que se va generando la información necesaria, disponible generalmente a fines de cada año.

7. La fórmula previa de reajuste del salario mínimo es útil en períodos normales. Si el país está entrando en una recesión, o si se genera un aumento excesivo del desempleo o de la informalidad, o si la relación entre el salario mínimo y el salario promedio crece en forma desmedida, es necesario adoptar medidas que pueden afectar la fórmula. Por consiguiente, es importante que el CNT y MTPE monitoreen los indicadores anticipatorios del crecimiento del PIB, y de las tendencias del desempleo abierto, de la informalidad y de la relación salario mínimo/salario promedio, a la manera de un sistema de advertencia temprana, para colocar el reajuste del mínimo en el contexto de la realidad correspondiente.

8. En períodos en que el país está efectuando un gran esfuerzo de aceleración de la inversión, es conveniente hacer espacio a la generación de ahorro en el sector empresas, y para ello, se contempla una modificación de la fórmula (1) como sigue.

w = a*qf + pe donde (a < 1) (3)

El valor de (a) puede ser estimado a través de modelos macroeconómicos que determinan cual es el crecimiento del ahorro (particularmente del ahorro en las empresas) requerido por la aceleración de la inversión. Alternativamente, existe la posibilidad de establecer el valor de (a) por negociación y acuerdo entre las partes, por ejemplo, acordando que sea igual a 0.95.

9. El crecimiento de la productividad es el principal determinante de la reducción de Costos por unidad producida, ya que permite expandir la producción con un  menor requerimiento de insumos. En consecuencia, el crecimiento de la productividad por un lado es la fuente de la competitividad, y por el otro permite la elevación gradual del nivel de vida de la población. En esta perspectiva, el crecimiento de la productividad es algo que beneficia tanto a los trabajadores como a los empleadores. Por lo tanto, es un área por excelencia para forjar consensos respecto a las medidas que pueden desarrollarse para aumentar la productividad a nivel de las empresas y del país.


II. POLITICAS ACTIVAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

10. El crecimiento de la productividad tenderá a tener lugar a un cierto ritmo, por la presión competitiva de los mercados. No obstante, existe la posibilidad de complementar el comportamiento de los mercados con políticas activas, sobre todo en ámbitos en que el ajuste de los mercados no incide o lo hace débilmente.

11. Entre las medidas para aumentar la productividad en Perú, existió consenso en la Comisión respectiva del CNT que debatió el tema sobre la importancia de las siguientes: i) políticas para impulsar la formación y capacitación laboral, técnica y de gestión empresarial (esto último para microempresarios); ii) señales hacia el sector privado – empresas y trabajadores - para incluir el aumento de la productividad en el reajuste de salarios, comenzando por el salario mínimo; iii) promover políticas de incentivos y estímulos para la adopción de innovaciones; iv) políticas para impulsar la formación de consorcios, redes y cadenas productivas para competir, en las cuales las micro y pequeñas empresas se vinculen con empresas medianas y grandes; v) promover una institucionalidad bipartita o tripartita que estimule el aumento de la productividad.

12. Formación y Capacitación Laboral. En la actualidad, existe un déficit y un retraso considerable en materia de formación y capacitación laboral. En Perú la principal fuente de mano de obra calificada es obtenerla de otra empresa que los haya calificado. Esto es una solución positiva para la empresa que capta a estos trabajadores calificados, pero no lo es ni para las empresas que los pierden, ni para los trabajadores que necesitan calificación, ni para el país. Es factible entonces elaborar propuestas razonables, que conduzcan a establecer: i) incentivos o créditos tributarios a la capacitación laboral y también a la capacitación en gestión para microempresarios; ii) un esquema de acreditación voluntaria de entidades oferentes de capacitación; iii) un esquema de certificación de competencias laborales; iv) un esquema de certificación voluntaria de la calidad y adecuación a la demanda de las empresas, de la oferta de servicios de las entidades oferentes; v) un sistema de acceso a financiamiento para la formación y capacitación. Esto no significa crear burocracia e intervención estatal, ya que puede hacerse estableciendo una institucionalidad con plena participación privada, con canales de acceso e incidencia para las entidades de capacitación y formación con mayor trayectoria en el país.

13. Reajustes de salarios y aumento de la productividad. Respecto a la vinculación entre reajuste de salarios y aumento de la productividad, es factible establecer un criterio técnico consensuado tripartitamente, que incorpore la inflación esperada y el aumento de la productividad en el reajuste periódico del salario mínimo. De hecho, en la Comisión tripartita respectiva del CNT, ya se ha elaborado una propuesta técnica que cuenta con el consenso de las partes. El reajuste del salario mínimo con ese criterio, es una señal hacia el sector privado, que servirá para que las empresas cuenten con un referente para aplicar en el reajuste de sus salarios – lo que implica establecer un nexo entre aumentos de salarios y aumentos de productividad, que es lo deseado para fines de competitividad. Sería deseable que el CNT y otras instancias privadas y públicas, promovieran y difundieran el enfoque de reajuste de salarios privados basado en la inflación esperada más el aumento de la productividad – fuera de otros factores personales como promociones, mejoras en la calificación, etc.

14. Incentivos y estímulos a la adopción de innovaciones. En este campo se constata un hecho similar al registrado cuando una empresa invierte en capacitación y poco después, otras empresas contratan a los trabajadores entrenados por ella. En el caso de la innovación, la empresa que adopta innovaciones obtiene una mayor rentabilidad durante un tiempo, ya que es altamente probable de que las empresas competidoras adopten innovaciones similares siguiendo su ejemplo. Por consiguiente, la inversión inicial en innovaciones no puede ser recuperada fácilmente a nivel privado, aún cuando a nivel social o del país, es muy importante que el proceso de adopción de innovaciones se desarrolle rápida y masivamente. Es en este tipo de situaciones, en las que se verifican asimetrías entre objetivos privados y objetivos sociales, que es necesario promover políticas para compensar dichas asimetrías. En la actualidad, la mayor parte de los países desarrollados y muchas de las experiencias de economías emergentes exitosas, incentivan la adopción de innovaciones y facilitan su financiamiento, porque es la manera de compensar a las empresas para alentarlas a innovar para mejorar la competitividad, en un contexto en que la rentabilidad privada de la innovación posee un riesgo de debilitarse muy rápidamente. Para hacerlo, diferentes países utilizan incentivos fiscales o créditos tributarios, en la forma de un porcentaje del gasto en innovación, y líneas de financiamiento para el testeo y adopción de innovaciones. En Perú, la noción de incentivos ha sido desfigurada, por un uso desmedido e inapropiado de los mismos. Es por ello que en este ámbito, lo importante es concentrarse en incentivos condicionados a logros y temporales – no eternos. Un ejemplo de incentivo condicionado a logros, es estimular con un crédito tributario equivalente a 5 por ciento del gasto en innovaciones, a las empresas que presenten evidencia de haber elevado la productividad y las ventas por unidad de insumos como consecuencia de haber adoptado la innovación. En este ejemplo, el incentivo es diferido y otorgable sólo a aquellos que evidencien logros. Es relevante también señalar que el establecimiento de incentivos diferidos condicionados a logros, requiere previamente de una conceptualización clara de que es lo considerado una innovación para recibir el incentivo. Esto último implica establecer expresamente normas técnicas respecto a lo que puede o no ser considerado una innovación. De otra manera, cualquier empresa que, por ejemplo, cambie de posición ocupacional a un trabajador, puede sentirse con el derecho a solicitar el incentivo. En Perú, el estímulo a las innovaciones se concentra en la atención en el desarrollo de la Ciencia y Tecnología para generar innovaciones en el país – cuando lo necesario es incentivar la adopción de innovaciones ya disponibles en decenas y decenas de países más avanzados – y en la labor de los CITES del Ministerio de la Producción – que aunque muy útiles, no pueden reemplazar millones de decisiones empresariales privadas que son las que deben ser estimuladas para fortalecer la adopción de innovaciones para el aumento de la productividad.

15. Formación de consorcios, redes y cadenas productivas. Es necesario promover dichos consorcios, redes y cadenas, por dos razones. La primera es que en el mundo actual, no se compite de empresa a empresa si no de consorcio a consorcio, de cadena productiva a cadena productiva. Mejorar la productividad de sólo una empresa de la cadena, es insuficiente, es imprescindible el mejoramiento de la competitividad de todas las empresas que forman sus eslabones. La segunda razón es que Perú es un país de pequeñas y microempresas. Un 97 por ciento de los establecimientos del país son pequeñas o microempresas. Es dudoso que sea factible mejorar la competitividad de una alta proporción de las mismas, si se sigue intentando el desarrollo individual de cada pequeña o microempresa. A la inversa, las experiencias exitosas sugieren que es probable tener más éxito si las pequeñas empresas se agrupan en consorcios o cadenas productivas, y si las políticas públicas tienen en cuenta a esos consorcios y cadenas productivas. También aquí el CNT puede impulsar ideas y propuestas para que las entidades de Gobierno desarrollen políticas favorables a la constitución de consorcios y cadenas productivas.

16. Institucionalidad para el aumento de la productividad. Los aumentos de la productividad serán más fáciles de lograr si las empresas y el país adoptan los pasos institucionales que los hagan más viables. Una economía abierta requiere, necesariamente, un tipo de relaciones laborales entre empresas y trabajadores, muy diferente al existente cuando la economía estaba cerrada. El crecimiento de las empresas y la mejora del bienestar de los trabajadores dependen, en una economía abierta, del aumento de la competitividad y productividad. Dependen, entonces, del aporte y contribuciones que las empresas y los trabajadores puedan hacer para dicho objetivo común, que une sus intereses frente a la competencia externa.

El primero de los pasos necesarios es la difusión de prácticas empresariales de aumento de la productividad, acompañadas por la comprensión de los trabajadores de la importancia de ese aumento – lo que incluye incentivos a buenas prácticas, mejores relaciones laborales que inciden positivamente sobre la productividad, difusión de códigos de ética, etc. Los gremios de empleadores, los sindicatos, las organizaciones de empleadores y trabajadores y el CNT, pueden contribuir decisivamente a difundir prácticas de mejora continua de la productividad en las empresas que todavía no las han adoptado – sobre todo en las pequeñas.

El segundo paso es el estímulo a los acuerdos a nivel de empresa para el aumento de la productividad. Acuerdos que se establecen a nivel de empresa y el colectivo de trabajadores y/o de secciones de la empresa, con compromisos recíprocos y metas de aumentos de la productividad para, por ejemplo, los próximos dos años. En los que se establece también relación entre aumentos de salarios y aumentos de productividad. Estos acuerdos pueden ser promovidos aún en las empresas en las que no se implementa la negociación colectiva. También aquí las organizaciones de trabajadores y de empleadores y el CNT pueden desempeñar un rol destacado para impulsar y difundir estos acuerdos.

El tercer paso es la inclusión de las metas, compromisos, incentivos o medios para el aumento de la productividad, en la negociación colectiva, o el perfeccionamiento de los ya existentes en los casos en que la negociación colectiva vigente ya incluya el tema productividad. La forma que adopte la inclusión del objetivo productividad puede ser variada: bonos tomando en cuenta metas de productividad, incentivos que vinculen aumentos de salarios con aumentos de productividad, compromisos de capacitación laboral en la empresa, etc. También acá las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y el CNT, pueden desempeñar un rol clave contribuyendo a la promoción y difusión de este enfoque.

El cuarto paso es el perfeccionamiento de acuerdos sectoriales de aumento de la productividad, que suele tener lugar cuando las empresas y los trabajadores de un sector coinciden en la necesidad de desarrollar toda una gama de acciones para mejorar su competitividad, y entre ellas, estiman importante inducir actitudes acordes en el personal ocupado en las mismas. El rol del CNT y de las organizaciones de trabajadores y empleadores para facilitar y difundir estos acuerdos es también muy relevante. El quinto paso es el perfeccionamiento es un Pacto Nacional por la Productividad y la Competitividad, en el que las organizaciones de empleadores y trabajadores y el Gobierno, asumen compromisos recíprocos para impulsar el aumento de la productividad como una tarea esencial para el futuro del país, sus empresas y sus trabajadores. El Pacto puede ser de naturaleza nacional, aunque su implementación implica asumir los compromisos a nivel micro, de las empresas y sus trabajadores. El CNT es por su naturaleza, el ámbito por excelencia para desarrollar las acciones y negociaciones que conduzcan a un Pacto de esa naturaleza. Un tema adicional, es la necesidad de fortalecer el CNT y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el ámbito del análisis de la productividad y de las políticas para impulsar su aumento.

También es necesario ir desarrollando en el INEI, una información apropiada para el monitoreo del crecimiento de la productividad, a nivel agregado, por sectores y en lo posible, distinguiendo grandes y pequeñas empresas – ya que Perú es un país de elevada heterogeneidad productiva.

Es importante subrayar que no existe un orden cronológico entre los cinco pasos mencionados previamente. La enumeración previa responde a un criterio de enumerar acciones desde el nivel micro más simple al nivel macro. Pero es perfectamente posible que el CNT, el Gobierno y las organizaciones de trabajadores y de empleadores, impulsen acciones simultáneas en los cinco frentes simultáneamente. Los compromisos que las tres partes asuman en un Pacto de esta naturaleza, implican ser llevados a la práctica por cada una de ellas.

17. En síntesis, en las cinco áreas ejemplificadas en los párrafos previos, todas importantes para acelerar el crecimiento de la productividad, el libre comportamiento de los mercados puede ser complementado con políticas activas para acelerar el aumento de la productividad. Es por ello que se justifica que el CNT contribuya a impulsar y promocionar políticas activas razonables, orientadas a: 

i) fortalecer la capacitaciónlaboral y micro-empresarial,

ii) vincular el reajuste de salarios con el aumento de laproductividad,

iii) establecer una institucionalidad proclive al aumento de la productividad,

iv) estimular e incentivar la adopción de innovaciones ya disponibles en países más avanzados; y

v) promover la formación de consorcios, redes, y cadenas productivas.

En particular, el CNT posee por su carácter tripartito y por su aptitud para establecer alianzas e irradiar incidencia, una capacidad y jurisdicción propia muy valiosas para constituirse en una instancia forjadora de consensos para apoyar acciones y políticas para impulsar el aumento de la productividad en Perú. Ese rol potencial puede ser plenamente aprovechado, en forma positiva, para ir desarrollando gradualmente una influencia importante en el país en este campo. Una de esas acciones, que legitimarían plenamente el rol del CNT en la promoción del aumento de la productividad, es el de promover activamente un Pacto Nacional de Productividad, que sin duda, serviría para colocar en el centro de la atención y el debate, el tema del crecimiento de la productividad como motor de la competitividad del país y de sus empresas.


V.
SALARIO MINIMO Y TASA DE DESEMPLEO ABIERTO
EN LOS PAISES DE AMERICA LATINA




Perú: 186 dólares mensuales (550 soles)







Fuente: B. Central y Ministerios Gob. Venezuela



VI.
EN EL TAPETE

Por: LUIS DAVELOUIS LENGUA
Lunes 18 de Abril del 2011

¿SALARIO MÍNIMO O JUSTO?

La economía y las utilidades de las empresas han venido creciendo de manera espectacular, pero ello no se ha visto reflejado en los salarios. Ya es hora ¿no?
“Si se debe o no elevar la remuneración mínima es una discusión bizantina”, afirma el profesor de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada. Y en parte tiene razón. Se trata de un pleito de más de dos décadas con creación de grupos y comités de trabajo y consejos nacionales de por medio. Pero nada parece funcionar.
En esos últimos 20 años, la economía ha venido creciendo a una tasa promedio de 5%, lo que significa que, en ese lapso, el PBI casi se ha duplicado mientras que los salarios no han corrido igual suerte. Si acaso –según el profesor Carlos Anderson de Centrum Católica– “apenas superan el nivel que tenían en 1973”.
De hecho, el índice de salario mínimo del INEI, entre el año 2000 y enero de este año muestra un pequeño crecimiento. ¿Cómo es eso posible (o justo) si, en ese mismo lapso, las utilidades de las empresas peruanas marcaron récords espectaculares?
Por poner dos ejemplos: hace 10 años (en el 2000), el Banco de Crédito tenía un patrimonio neto de S/.1.740 millones y hoy supera los S/.5.539 millones; pasó de obtener una utilidad neta de S/.70,2 millones en el 2000 a una de S/.1,209 millones en el 2010 ¡más de 1.600%! Otro: la compañía minera Milpo –en el período mencionado–, pasó de un patrimonio neto de S/.294,5 millones y una utilidad neta de S/.12,5 millones en el año 2000 a un patrimonio de S/.540 millones y una utilidad de S/.129,6 millones tan solo 10 años más tarde.
Eso no ha sucedido con los sueldos que, según el ex viceministro de Hacienda, Waldo Mendoza, se han mantenido constante en los últimos 10 años mientras que el PBI creció 50% en términos reales. Así, parece más que evidente que es necesario elevar los ingresos de los trabajadores en, al menos, la mitad de eso.

SÍ SE PUEDE

El principal argumento en contra de elevar la remuneración mínima ha sido (y es) esgrimido por el sector empresarial en su mayoría. Sostienen que hacerlo obstaculizaría la formalización de las empresas que están en el sector informal e incluso el regreso de algunas a la informalidad al elevar los costos de contratación y todos aquellos asociados a los salarios. Pero también se señala que los salarios son un precio como cualquier otro y que, por ello, deben formarse por oferta y demanda; y, en ese sentido, una remuneración establecida por ley, genera una seria distorsión en el mercado.
“La realidad es más compleja que eso –explica Anderson– el 52% de la economía es informal y está bajo una opacidad total, el salario mínimo tiene, en ese sentido, una función de señalización que el sector informal adopta para la toma de decisiones (...) no es tan verdad que cause desempleo”.

Para él, el meollo del asunto es que la mentalidad del empresario nacional “es inflacionaria (...) por eso exigen márgenes de entre 25% y 30% (altísimo comparado con estándares internacionales: las empresas más grandes del ránking de “Forbes” marginan 7% en promedio) pues, de lo contrario, piensan que la inversión no vale la pena (...). Eso no tiene sentido en una economía no inflacionaria como la actual”. Según Anderson, se trata de que el empresario flexibilice los márgenes y “muestre su alma siendo más solidario (...), las personas no sienten el crecimiento ni el bienestar asociado a él y por eso reclaman”.

Otro argumento en contra es la competitividad: elevar los costos laborales juega en contra. “La competitividad no está ligada ni a políticas mercantilistas, ni a depredación de recursos naturales, ni a salarios bajos (..), el salario en Suiza es de US$19,5 por hora, de US$11 en EE.UU. y de US$7,5 en España mientras que en América Latina es de US$3,5 y en África de US$1 (...). En ese sentido, nosotros deberíamos ser más competitivos que Suiza y claramente no lo somos”, explica el profesor de Centrum Católica, Alejandro Indacochea.
El ex presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, opina que ese análisis peca de simplista: “hay sectores intensivos en capital y no en mano de obra que no tendrían ningún problema, pero los que son intensivos en mano obra, como el textil y el agropecuario, están acogotados porque tienen márgenes muy pequeños”.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva Martinot, insiste que la competitividad podría verse afectada pero que, más que eso, le preocupan las mypes y pymes que no podrían afrontar los costos mayores y desaparecerían o se volverían hacia la informalidad.

“Como principio, pienso que la gente debe ganar más pero me preocupa que las pymes regresen a la informalidad porque los costos las sacan del mercado”, asegura.
El presidente de la CGTP, Julio Bazán, sostiene que la “opinión de los empresarios no se ajusta a la realidad (...), la competitividad debe medirse con la región y estamos muy por debajo incluso que los salarios que se pagan en Bolivia (...), elevando el salario mínimo crece el mercado interno para las propias mypes y pymes (...), el mínimo debe ser S/.750”.

El empresario textil y presidente de los textileros de Gamarra, Diógenes Alva, está de acuerdo: “S/.600 es muy bajo, se debe elevar al menos a S/.750 para darle vida digna a los trabajadores; cuando el trabajador gana más, hay más mercado interno que solo crece si hay más consumidores (...) yo soy empleador pero fui empleado, yo sé cómo es”. El INEI, lamentablemente y a diferencia de países como Ecuador, no publica información para comparar el costo de la canasta básica y el ingreso mínimo. “El INEI no quiere dar esa cifra”, afirma Indacochea.

¿QUÉ HACER?

Tres de cada cuatro trabajadores no están en planilla, es cierto, y los incentivos y subsidios que el Estado les dio a las mypes no se han materializado –como seguramente se esperaba– en un paso masivo de estas al sector formal. Aparentemente, el tema de los costos no es tan determinante, ¿o sí?

“En la gran empresa puede haber espacio, pero hay sectores en los que no lo hay, particularmente entre las mypes y pymes y, en especial, en provincias (...), el salario mínimo se usa como referencia y base en la agroexportación y el sector textil y pueden ser afectados (...), tal vez habría que ir a un esquema de salarios mínimos diferenciales, pero ¿cómo lo supervisas?”, sostiene la ex ministra de Economía, Mercedes Aráoz.
Según Yamada, la heterogeneidad productiva en el Perú es tan amplia que, así como hay grandes empresas internacionalmente competitivas, hay cientos de miles de mypes “que pagan el salario mínimo y menos”. También el costo de vida es distinto: mucho mayor en Lima y las grandes ciudades que en las medianas y en el ámbito rural. De lo que se trata es de alcanzar el equilibrio, no por buena onda, sino por sentido de equidad y para que el modelo pueda asegurarse a sí mismo la continuidad.




[1] Según los índices oficiales publicados por el INEI.
[2] Remuneración Mínima Vital Legal o Salario Mínimo Vital Legal se usarán como sinónimos. Se definen como el monto establecido legalmente como pago por el trabajo en un período determinado. Es mínimo y vital porque se considera que cubre al menos el costo de vida del trabajador asalariado.

[3]El domingo 7 de noviembre del 2010, el Presidente Alan García había pedido públicamente a los funcionarios de su Gobierno aumentar en 50 soles la Remuneración o Salario Mínimo Legal de S/. 550, vigente desde enero del 2008.
[4]Con este aumento, dijo la Ministra Manuela García, se busca que no se pierda la capacidad adquisitiva de los trabajadores y, además, para decidir el aumento se ha tomado en cuenta los criterios del crecimiento económico y otros técnicos que fueron aprobados en el Consejo Nacional de Trabajo. Es decir, 27 soles de la inflación subyacente efectiva del período octubre 2007 a diciembre 2008, así como el 3.9%, que es la aplicación de la inflación subyacente presentada, y la productividad multifactorial.Manuela García señaló que en el análisis realizado para tomar esta decisión se ha considerado también la situación de las  micro y pequeñas empresas, a las que el crecimiento económico del país también ha favorecido.En Lima Metropolitana, refirió, hemos visto que la remuneración promedio es de 780 nuevos soles, por lo que no ven posibilidad de perjuicio contra este sector. Véase El Peruano, 11 de noviembre 2010.DS 011-2010-TR Incrementan la remuneración mínima de los trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada

[5] En el 2009 el PBI o Ingreso Nacional llegó a 381,700 millones de nuevos soles o 126,810 millones de dólares al tipo de cambio de 3.1 soles por dólar. Según el Marco Macroeconómico Multianual (Agosto 2010) el Ingreso Nacional en el 2010 llegará a 420.2 mil millones de soles o 148,480.6 millones de dólares  al tipo de cambio de 2.83.
[6] Período de 26 años: 1962 a 1988, antes de los años de hiperinflación de 1989 a 1991
[7]El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo es un mecanismo de diálogo social y concertación laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que procura la participación ciudadana y la consolidación de la democracia en el mundo del trabajo. Se instaló el 4 de enero de 2001, Sus representantes suscribieron una Declaración de Principios estableciendo como su misión: “La mejora de la calidad de vida de los trabajadores, el fomento de relaciones laborales adecuadas y las condiciones apropiadas para el desempeño eficiente de la actividad empresarial”. Posteriormente, el foro del Acuerdo Nacional destacó en sus Políticas de Estado el rol del Consejo para la institucionalización del diálogo social y la afirmación de la democracia: Cuarta: Institucionalización del Diálogo y la Concertación, y Décimo Cuarta: Acceso al Empleo Digno y Productivo. (Extracto de su página web)
[8]Véase especialmente: Norberto E. García. RMV, MYPE Y CANASTA BASICA 15 de Octubre, 2007. RM y CANASTA BÁSICA DE CONSUMO: RECUPERACIÓN DE CAPACIDAD ADQUISITIVA Y EQUIDAD DISTRIBUTIVA. Propuesta de la Representación del Sector Trabajador. Sept a Dic 2007.

CENES. CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA ECONOMIA Y SOCIEDAD
e-mail: cenes2007@yahoo.es
web site: www.cenes.20m.com
Celular: 980373885