3/23/2010

CV Manuel Lajo


 

 

MANUEL LAJO LAZO 
 
Teléfono Móvil 993781800

 

 

 
 
Profesión

 

Economista Peruano, Director del Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad (CENES). Ph.D. en Economía por la Universidad de East Anglia (Gran Bretaña). Consultor Internacional, fue profesor de la Universidad de Chile y Católica de Lima, e Investigador asociado de las Universidades de Cambridge y Oxford, Inglaterra. Ha publicado dos decenas de libros sobre Política Económica y Agroalimentaria del Perú y América Latina.

 

Formación académica

 

1979 – 1987 Ph. D. (Doctor of Philosophy) University of East Anglia, Norwich, Gran Bretaña

 

1967-1972 BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN ECONOMIA (1968-72).Universidad de Chile, Santiago. Revalidados por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa: TITULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA (1977).

 

1967 y 1978 DIPLOMA EN CIENCIAS DEL DESARROLLO ILADES, Santiago de Chile.

 

DIPLOMAS: Ph.D. (Doctorado) University of East Anglia, Norwich, Gran Bretaña (1987) Economista (Título Profesional) Universidad de San Agustín, Arequipa (Octubre 78) Bachiller en Economía Universidad de Chile, Santiago (Marzo 1977)

1973 Estudios de POST GRADO en Economía Universidad de Chile FACULTAD DE ECONOMIA

 

Otros datos

Idiomas: Inglés Nivel alto.

  Lectura de Francés y Portugués

 

Informática:

·         Informática: Windows

·         Procesadores de Texto: WordPerfect, Microsoft Word 

·         Hojas de Cálculo: Excel

·         PowerPoint

·         Internet

 

Experiencia profesional

 

2004-2007 Consultor CENES. Proyectos con ALICORP, DESCO. Agroalimentación Peruana 2004.y Reconversión de la Molinería de Trigo DIRECTOR REVISTA NUEVA ECONOMÍA (bimensual desde 1993, véase sumario en Pág. Web CENES).

 

 

 

Empleos anteriores

 

2000–2009 DIRECTOR – INVESTIGADOR Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad (CENES) CONSULTOR INTERNACIONAL

2003 Asesor Principal. Oficina Parlamentaria de Congresistas P. Morales y C. Palomino.

2001-2002 Asesor Principal Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de Servicios Públicos

1995-2000 CONGRESISTA Comisiones: Economía, Presupuesto, Agraria y Fiscalización Miembro Consejo Directivo y Comisión Permanente del Congreso.

1985–1995 DIRECTOR – INVESTIGADOR Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad (CENES).

1993–1995 Consultor AID, USA (Washington, Lima)

1991-1992 Consultor CEE y UE (Bruselas)

1990 Consultores GTZ (Alemania)-Lima.

1990 Consultores FAO-CEPAL, Santiago

1989 Consultor Fundación F. Ebert (Lima- Bonn)

1983 Consultor UNCTAD (Ginebra)

1975-1989 PROFESOR (ordinario o de planta) DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Pontificia Universidad Católica del Perú.

1988 Consultor CRS, New York – Lima.

1986–1987 Consultor JUNAC, Países del Grupo- Andino.

1984 Consultor OEA, Washington – Lima.

1980–1981 Consultor Fundación Eckenstein, Ginebra, Suiza

1974-1975 Profesor de Economía, Universidades Nacionales de Puno y de Arequipa.

1973–1974 Consultor INP- UNICEF, Puno, Perú

1971-1973. Profesor Escuela de Economía. Universidad de Chile, y asistente en Programa Docente CESO, Santiago de Chile

1970-1973. Investigador Centro de Estudios Socio - económicos (CESO), Santiago de Chile.

 

PUBLICACIONES (*) (*) Se anota con asterisco las publicaciones resultantes de participación en eventos académicos internacionales.

 

A)     LIBROS DEL AUTOR

 

1.      ALTERNATIVA AGRARIA Y ALIMENTARIA. Diagnóstico y Propuesta para el Perú. Ed. CIPCA, Lima. Mayo de 1983. (420 páginas).

2.      HAMBRE NACIONAL Y PAN AJENO. Ed. Pueblo Indio, Lima, 1984. (390 páginas).

3.      PRECIOS SUBSIDIOS Y MONOPOLIOS. Inflación Administrada en el Perú 1942-1968-1985. Ed. F.F.Ebert, Lima Dic. 1985 (190 páginas).

4.      LA REFORMA AGROALIMENTARIA, Antecedentes, Estrategias y Contenido. Ed. C.B. de las Casas. Cusco - Lima 1986. (160 páginas).

5.      ¿LA INDUSTRIA CONTRA LA AGRICULTURA? Desarticulación entre el Agro y la Industria Alimentaria en los Países Andinos. CENES, Lima 1988 (300 páginas). (Estudio para la CAN con trabajos de campo en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela)

6.      DEPENDENCIA ALIMENTARIA Y REACTIVACION DE LA CRISIS . Perú 1970 - 85 - 88. CENES, Lima 1988. (250 páginas). (Estudio para la CAN)

7.      PRESENTE PASADO Y FUTURO DE LA ALIMENTACION EN EL PERU. Perú 1940 -1988 - 2,007. IDE – ESAN (CRS - CENES). En edición. 1990. (200 páginas)

8.      EL PAN NUESTRO. Cómo replantear y Resolver el Problema Agrario y Alimentario del Perú. (Versión en español de la Tesis de doctorado). (400 páginas). Ed. CENES - F. Ebert- ESAN. 1992

9.      REFUNDEMOS LA POLITICA. Ed. CENES – Lima, abril 1996.

10.  CONTRA LA BARBARIE. Victoria Jurídica y Política en el Congreso y el Tribunal Constitucional .Ed. CENES (en proceso).Lima, 2005

11.  GLOBALIZAR SIN EMPOBRECER. Replanteamiento de los TLCs Ed. DESCO- CENES (en proceso), Lima, 2005

 

B)     LIBROS COMO COAUTOR Y EDITOR

 

12.  SUBSIDIO DIRECTO: HACIA UNA ECONOMIA SIN DISTORSIONES. Resultado de proyecto del CENES sobre subsidio Directo y Crisis Económica en el Perú. Lima, Septiembre 1990. (En Edición).

13.  AGRICULTURA Y ALIMENTACION: Bases de un Nuevo Enfoque. Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Ed. M. Lajo,

14.  R. Ames, C. Samaniego. Lima 1982, (530 páginas) Editor y Coautor.

15.  AGROALIMENTACION Y AGROINDUSTRIA. Realidad y Perspectivas. Ed. Fundación F. Ebert. Serie Diagnóstico y Debate No. 1. M. Lajo, M. Morgan. Lima julio 1983. Coautor.

 

C)     LIBROS COLECTIVOS: Contribución con Ensayos o Artículos.

 

16.  El Desarrollo Agroindustrial y la Economía Latinoamericana. Ed. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos, México 1980; 2 volúmenes.

17.  Situación Actual y Perspectivas del Problema Agrario en el Perú. DESCO. Lima 1982.

18.  Estrategias y Políticas de Industrialización. DESCO. Lima 1981.

19.  Promoción Agraria. ¿Para quién ?. Ed. Tiempo Presente, Lima 1981.

20.  El Problema Regional Hoy. Ed. CENEAP - TAREA Lima, 1984.

21.  Hacia un Proyecto Nacional. Ed. por Edgardo Mercado Jarrín y otros. IPEGE y F. F. Ebert. Lima, Agosto 1985.

22.  Agricultura y Alimentación en América Latina, El Poder de las Transnacionales. Gonzalo Arroyo, Ruth Rama, Fernando Rello. Colab. de M. Lajo y otros . Ed. UNAMICI - México 1985

23.  Priorización y Desarrollo del Sector Agrario en el Perú. Dpto. de Economía PUC y Fundación F. Ebert. Ed. A. Figueroa y J. Portocarrero. Lima. Febrero, 1986.

24.  Necesidades Básicas y Desarrollo. Carlos Toranzo Roca, Editor. ILPES, ISS, ILDIS. Marzo 1990. La Paz Bolivia.

25.  País y Región: Democracia y Desarrollo. IV Seminario Nacional de las Regiones. Asociación Nacional de Centros de Investigación,

26.  Promoción y Desarrollo. Setiembre 1990.Lima

27.  Liberación y Desarrollo en América Latina, perspectivas. Seminario Internacional organizado por el Instituto Bartolomé de las Casas - Catalina Romero, Ismael Muñoz (editores). Ed. Centro de Estudios y Publicaciones. Lima, Octubre 1993.

28.  Artículos e Informes de Investigación Publicados en los 79 números de la Revista Nueva Economía. Desde 1993 hasta 2004. (Véase sumario e índice de cada número en la P.web cenes.20m.com)

 

D)     INFORMES PARA ORGANISMOS INTERNACIONALES

o   THE EVAPORATED MILK LAND, Transnationals Enterprises and Third World Food System. Informe para la Fundación Eckenstein, Ginebra. Publicado parcialmente en el libro de Pierre Harrison, L´Empire Nestlé. Faits et me faits d’une transnationale en Amérique Latine. Ed. Favre, 1982.Paris.

o   PROBLEMS AND ISSUES CONCERNING THE TRANSFER, APPLICATION AND DEVELOPMENT OF TECHNOLOGY IN THE FOOD PROCESSING SECTOR. Technology and Food Processing in Peru: The Case of Milk Products Manufacture. Report by the UNCTAD Secretariat in Cooperation with Profesor Manuel Lajo Lazo. Geneva, April, 1982 TD/D/C-6/AC-6/4.

o   FOOD PROCESSING IN PERU. Informe Consultoría para UNCTAD, Ginebra, 1982. Editado parcialmente para la UNCTAD: La Elaboración de Alimentos en el Perú. UNCTAD/TT/70. Ginebra Suiza, Julio 1985.

o   AGROALIMENTACIÓN Y AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ. Artículo para la Revista CERES, FAO, Roma, 1983.

o   INSUMOS AGROPECUARIOS PARA LA AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA en el Perú. Informe de Consultoría OEA. Gob. Del Perú. Lima- Washington, 1984.

o   EL SISTEMA ALIMENTARIO PERUANO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS. Informe de Consultoría. FAO/CEPAL. Santiago- Lima, Agosto 1985.

o   LAS RELACIONES INTERSECTORIALES ENTRE LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA EN LOS CINCO PAISES ANDINOS. JUNAC. En el Perú: J/DI/108 Octubre 1986. En los cinco Países Andinos: J/DI/120. Marzo 1987.

 

o   ENSAYOS, PUBLICACIONES ACADEMICAS Y ARTICULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES

o   FOOD SUPPLY IN PERU. Rev. Food Policy. Surrey, United Kingdom, February, 1984.

o   PERÚ: MONOPOLIO Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIA. Revista COMERCIO EXTERIOR, México, Enero 1982. Editado en CISEPA, Nº 50, PUCP. Lima.

o   OLIGOPOLIOS TRANSNACIONALES EN LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Revista Socialismo y Participación. Presentado en las Jornadas de Balance de Estudios Rurales. Universidad Católica del Perú. Noviembre de 1981. Publicado también en Revista COMERCIO EXTERIOR, México, Dic. 1982.

o   INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Y TRANSNACIONALES: EL CASO PERUANO. PUCP, Dic.1978. CISEPA Nº 43, Octubre 1979. Presentado como Ponencia en la Tercera Reunión sobre Transnacionales y Agricultura. Bogotá, Enero de 1979. Publicado en México como parte de dos volúmenes: El Desarrollo Agroindustrial y la Economía Latinoamericana. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) 1980.

o   EFECTOS DE LA AGROINDUSTRIA TRANSNACIONAL EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO: TEORÍA Y EVIDENCIA EN AMÉRICA LATINA. Publicado en Revista MONDES en DEVELOPPMENT. París (UNESCO) Nº 30-31,1981. Editado también en CISEPA Nº47,PUCP. Editado también en Problemas del Desarrollo. Rev. del Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. México Nº 50,1983.

o   TRANSNACIONAL ENTERPRISES AND FOOD: A CASE STUDY OF MILK IN PERU. University of East Anglia. Reprint Paper Nº 96. En español: Transnacionales y Alimentación en el Perú: El Caso de la Leche. Publicado en la revista COMERCIO EXTERIOR Octubre, 1979. México, Publicado también en la Revista NOTES DU GEREI, del INRA, París, Francia 1979.

o   AGROINDUSTRIAS TRANSNACIONALES Y ALIMENTOS EN EL PERÚ. Ensayo editado en la Revista ESTUDIOS ANDINOS Nº 17, 18, 1981.Lima-Perú.

o   TRANSNACIONALES Y AGRICULTURA LATINOAMERICANA: CARNATION Y NESTLÉ EN EL PERÚ. PUCP y CEPLAES (Ecuador). Forma parte del libro de la SARH (México). Presentado en el Coloquio de Quito sobre Transnacionales y Agricultura, Noviembre de 1977.

o   LA ECONOMÍA CAMPESINA EN LA FORMACIÓN DEL VALOR Y LOS PRECIOS. Ponencia presentada al Tercer Seminario de Problemática Agraria Peruana. Fundación .F. Ebert. Cusco, 1978.

o   PROPUESTA DE UNA POLÍTICA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO EN EL PERÚ. Ponencia presentada en el Taller Internacional sobre Desarrollo Rural. CIHEAM-UNESCO. Montpellier, Francia. Junio, 1982.

o   LA AGROINDUSTRIA Y EL SISTEMA ALIMENTARIO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE REFORMA. Ponencia presentada al Seminario sobre Estrategias y Políticas de 11

o   Industrialización en el Perú. DESCO, Agosto, 1981. (Incluído en el libro ESTRATEGIAS y POLITICAS DE INDUSTRIALIZACION).

 

Otras publicaciones

 

o   INTERNATIONAL MONETARY FUND POLICIES IN THE THIRD WORLD: CASE STUDIES OF TURKEY, ZAIRE AND PERU. (Con André Gunder Frank, J. Caballero, G. Nott y A. Word). Development Studies Paper Nº 8 .University Of East Anglia. Febrero, 1981.

o   DESARROLLO ECONÓMICO PERUANO: DEL PLAN INCA AL PLAN TÚPAC AMARU. Revista COMERCIO EXTERIOR, México. Febrero 1978 y Revista MENSAJE, Santiago. Mayo, 1977.

o   EJERCICIO PROFESIONAL:

o   Consultorías CENES para el Comité de Molinería de la Sociedad Nacional de Industrias. 2003 y 2004.

o   Consultoría para la USAID y para PRISMA, sobre ayuda alimentaria con alimentos locales 1993 – 1995.

o   Consultoría para GTZ (Alemania), 1990.

o   Consultorías para la Comunidad Económica Europea (Bruselas), 1990 y 1992

o   Consultorías para los Gobiernos Regionales San Martín y Chavín, 1990 – 1993.

o   Consultoría para la Junta de Acuerdo de Cartagena, Lima, sobre Relaciones Industria-Agricultura en los 5 países del Grupo Andino (1986).

o   Consultoría para la UNCTAD, Suiza, sobre "Food Processing in Perú". (1982)

o   Consultoría para FAO-CEPAL, Roma- Santiago, sobre "Sistema Alimentario Peruano", 1984-1985.

o   Consultoría para OEA, Washington, EEUU, sobre "Insumos Agropecuarios para la Agroindustria". 1984.

o   Trabajo en el INP, Puno, 1973-1974.

o   Consultoría para COTESU, Fundación Ebert.

o   Asesor Ad Honorem sobre Importaciones de Alimentos del Senado de la República. 1987.

o   Asesor Ad Honorem en el Consejo Consultivo del Ministerio de Economía y Finanzas. Perú 1988-1989.

o   Asesor Comisión Investigadora de la Política Alimentaria de la Cámara de Diputados 1989-1990-1991.

 

Ø  DISTINCIONES Y BECAS

Vicepresidencia de la Conferencia de Escuelas de Economía de América Latina. UDUAL, México, 1974.

Miembro del Comité Asesor del Departamento de Estudios Socio - Económicos (CESO), Universidad de Chile, 1971-1973.

Beca de la Fundación Ford para estudiar en Inglaterra, 1977-1980.

Beca de la Fundación Eckenstein, 1980-1981, para estudiar la Industria de la Alimentación en el Perú.

Miembro de la Junta Directiva del Consejo Unitario Nacional Agrario (CUNA), Lima, 1983-1986.

Miembro Asociado University of Cambridge, England. 1987.

Miembro del Consejo Consultivo Nacional de Planificación del Perú. 1986

Beca del British Council para colegiaturas de tesis de Ph.D. en la University of East Anglia. 1985-1986.

Grant de la Fundación Ford para sustentación de la tesis de Ph.D. en la University of East Anglia. 1987. Grant del British Council para stages en la University of Cambridge y la University of Oxford, 1987.

Premio Taklla como uno de "los Cien Grandes del Agro Peruano". Revista. Agronoticias, 1988.

Nominado miembro representante del Presidente de la República en el Directorio de ENCI (Emp. Nac. de Comerc. de Insumos), Marzo 1988.

Miembro de la Sociedad Peruana de Nutrición, Octubre, 1988. Asesor de la Comisión de Importaciones de Alimentos del Senado 1987, y de la Comisión de Política Alimentaria de la Cámara de Diputados, 1988.

Asesor Ad Honorem del Ministerio de Educación en Asistencia Alimentaria, 1988.

Miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Economía y Finanzas. 1989.

Presidente del Comité Consultivo Nacional del Colegio de Economistas del Perú, 1989.

Premio CONCYTEC 1989. Estímulo a la Creatividad Científica y Tecnológica. Premio José Carlos Mariátegui, Área Realidad Nacional.

 

Asesor en Política Económica del Primer Vicepresidente del Perú y Presidente del Senado, Julio-Agosto 1990. Asesor Comisión de Política Alimentaria de la Cámara de Diputados, 1991 Colaborador de la página editorial de los diarios El Comercio, La República y panelista habitual de Radio Programas del Perú, CPN y varios canales de Televisión, 1989–1995. Asesor en Política Económica del Primer Vicepresidente del Perú y Presidente del Senado, Julio-Agosto 1990.

 

Lima, Marzo 2010

 

 

 

 


3/22/2010

GUNDER FRANK Y LA AGENDA DE LA IZQUIERDA PARA LOS PROXIMOS 25 AÑOS SEGUN WALLERSTEIN

RECUERDO DE ANDRÉ GUNDER FRANK MIENTRAS QUE PENSAR EN EL FUTURO

Immanuel Wallerstein


Itinerario muy largo André Gunder Frank como científico social crítico se ha caracterizado por una constante inamovible. Siempre se ha comprometido a una agenda política a la izquierda, y él siempre estaba analizando la evolución de la situación actual del mundo como un erudito a la izquierda activista. Creo que el mejor homenaje que puedo ofrecerle es hacer lo mismo. El padre de Gunder, Leonhard Frank, novelista distinguido y hombre de letras, escribió hacia el final de su vida una novela basada en su propia vida. Su título era Enlaces, Wo ist das Herz (“Mi corazón está a la izquierda"). Esto habría sido el título más apropiado para Gunder nunca propio escrito autobiography.1

Agendas de la izquierda son en realidad las cosas se complican para construir. Por un lado, que realmente están construidos en tres plazos diferentes, que llamaré a largo plazo, a mediano plazo y corto plazo. Muchos de los argumentos que impregnan a la izquierda los debates sobre las estrategias de confundir a la izquierda de los tres marcos de tiempo, y por lo tanto el debate a fines de cruz. Trataré de hablar de los tres marcos de tiempo, sino mantenerlos separados. Sin embargo, cuando hablo acerca de los próximos veinte años, estoy hablando del medio plazo, que creo que es el período crucial de aclarar.

Para hacer cualquier sentido de este debate, tenemos que pensar primero en el mundo, contexto sistémico en el que un programa de cualquier tipo puede ser construida. He venido sosteniendo en numerosos artículos y libros recientes que la economía-mundo capitalista, nuestro sistema-mundo moderno, está en una crisis sistémica, y me refiero a algo que es muy diferente de uno de sus repetidos reveses económicos o estancamientos que son una característica integrada de la manera en que funciona, o los tipos de procesos que permiten la aparición de nuevos powers.2 hegemónico Lo que yo llamo una crisis sistémica se produce sólo una vez en la vida de un sistema histórico. Se produce cuando los mecanismos que existen para que el sistema vuelva a algún tipo de equilibrio ya no funcionan adecuadamente, y el sistema se puede ver que se mueve lejos del equilibrio, convirtiéndose así en "caótico". El caos es aquí un término técnico que describe una situación en la que un sistema fluctúa salvajemente, de forma irregular, y severamente. En ese momento, el sistema "se bifurca y sobreviene una aguda lucha sobre cuál de las dos vías alternativas de orden sistémico que podría nuevo take.3 El resultado de esa lucha es intrínsecamente impredecibles. O, para decirlo de otro modo, es igualmente posible que, al final, el sistema se bifurca tomará un camino u otro. La lucha es por tanto, no acerca de si mantener o no el sistema capitalista actual, ya que no pueden sobrevivir, sino de qué tipo de sistema-mundo (o sistema-mundo) va a reemplazar. Yo llamo a esto la lucha, por razones que expondré, la lucha entre el espíritu de Davos y el espíritu de Porto Alegre.

Creo que ya estamos en esta crisis sistémica, y que dentro de veinte y cinco (o veinticinco a cincuenta) años, la cuestión de la elección de un sustituto se resolverá. Nos encontraremos en algún otro tipo de sistema, que podría ser mejor, pero también uno que podría ser peor que el actual sistema. El largo plazo es lo que saldrá de esta elección histórica. Se trata pues de ese otro mundo que es posible, a utilizar el lema del Foro Social Mundial (FSM). El largo plazo es lo que se ha perfilado de múltiples diseños de las utopías. Personalmente, creo que es posible discutir el largo plazo sólo en términos muy generales. I define un mundo mejor sistema como uno que sea relativamente democrático y relativamente igualitario. Históricamente, ningún sistema-mundo ha sido ya sea democrática o igualitaria en ningún sentido significativo. Uno que tienen estas características sería claramente diferente de todos los anteriores mundo histórico-sistemas.

Creo que no podemos decir mucho más que eso. En concreto, no creo que podamos definir de antemano las estructuras institucionales que se traduciría en un mundo más democrático, más igualitario. Podemos proyecto de lo que los modelos utópicos que deseamos. Creo que no importa, porque no creo que estos modelos de redacción tendrán un impacto demasiado en lo que realmente sale. Lo más que probablemente se puede hacer es presionar en ciertas direcciones que creemos que podría ser útil.

El corto plazo es más interesante. Todos vivimos en el corto plazo. Todo el mundo está preocupado, en efecto muy preocupado, sobre el corto plazo. Nos comer, vestirse, trabajar, dormir, hacer el amor, y sobrevivir en el corto plazo. También estamos felices o tristes, ofender o herir, entretener o se entretienen en el corto plazo. El corto plazo es lo que la mayoría de la gente piensa en como la vida. Y para un gran número de personas, tal vez incluso para la mayoría de las personas, a corto plazo no es un fenómeno político. Esto es probablemente un error en la percepción por parte de los que piensan de sí mismos como apolítica ya que en realidad las ventajas y desventajas de nuestras vidas son mucho más continua y determinada por las cambiantes realidades políticas.

Entre los que se debate la agenda política, existe una larga lista de decisiones que se tomen sobre el corto plazo, es decir, este año y el siguiente como máximo. ¿Vamos a votar o no, y si es así para quién o para qué partido? ¿Vamos a firmar una petición, o escribir una carta, o participar en una manifestación? ¿Vamos a la huelga, o apoyar una huelga? Vamos a hablar con nuestros vecinos o con otras personas acerca de nuestros puntos de vista políticos, o no? Vamos a organizar sobre esto o aquello? Y si se organizan, se lo hacemos a nivel local o en un ámbito más amplio? Vamos a adquirir armas? La lista sigue y sigue. Es una larga lista. Además, los debates acerca de lo que debe o no debe hacer en nuestra vida cotidiana son muy apasionados. Tenemos la tendencia no sólo a presentar nuestros puntos de vista sobre las decisiones adecuadas, pero muy a menudo denunciamos a aquellos con quienes no estamos de acuerdo, sobre todo si ellos también dicen ser "de la izquierda."

Sin embargo, no podemos evitar estas decisiones diarias. Abstenerse de cualquiera de estas decisiones es en sí mismo una decisión. Quiera o no, la arena política es un fenómeno generalizado, continuo, y muy a menudo dominante. Algunos de nosotros somos "activistas" - la palabra es muy instructivo, activa frente a qué? Supongo que en lugar de "pasiva". Pero los activistas, normalmente, sólo una minoría de la población del mundo. La mayoría más amplia parece que se dejan llevar por la marea. Esto puede ser engañoso. Las personas en la mayoría pasiva a menudo están enojados y tristes, y en determinadas circunstancias, puede estallar y se vuelven muy activos en verdad. De hecho, activistas de tiempo completo, contar con esta posibilidad de erupción popular, incluso si nuestra experiencia ha demostrado que tales erupciones populares tienden a producirse de forma inesperada y no suele ser como resultado de la insistencia de activistas.

Sin embargo, si en algún momento que son activistas de reflexionar sobre las decisiones que tomamos hace unos años, a menudo estamos consternados por lo tonto que eran. Las consecuencias son a menudo bastante diferentes de lo que esperábamos. Esto agrega el agua al molino de los que recomienda otras decisiones en el momento. Las denuncias abundan. Los partidarios de los llamados "reformistas" o "estatista" las decisiones se dice que se han vendido a las fuerzas de establecimiento. Y los que abogaban por lo que se llama "radicales" o "insurreccional", las decisiones se dice que son "izquierdistas infantiles".

En esta réplica, el análisis sobrio tiende a retroceder en el fondo. Rara vez nos hacemos en un análisis en profundidad de por qué en particular opciones a corto plazo no puede ser satisfecha de la manera que esperábamos. Así pues, permítanme presentar dos argumentos que sin duda serán impopulares. La primera es ésta. En el corto plazo, no sólo debemos apoyar el mal menor, pero no hay otra opción disponible, siempre. Todos, sin excepción, elige el mal menor. Simplemente no están de acuerdo acerca de qué opción es la del mal menor.

Seguramente no quiere elegir el mal mayor. Por supuesto, lo del mal menor se encuentra en una situación particular depende de la situación. No hay una respuesta fórmulas. A menudo, es votar por la izquierda-de-en contra de un partido de centro-derecha Partido del Centro. A veces es para apoyar una "izquierda del partido de izquierda", cuya fuerte presencia en las elecciones podría tener un impacto inmediato. Y a veces puede ser que la abstención en la votación es el menos malo. Elegir el mal menor siempre tiene el sabor de la celebración de la nariz, y de ser "realista". Esta elección del mal menor en el corto plazo no es sólo acerca de la votación, sino que también se aplica a las huelgas, manifestaciones y lucha armada. Así, si alguien denuncia por elegir el mal menor, sabemos que esta persona también es elegir un mal menor, sólo hacer una elección diferente a la suya.

El segundo argumento es el siguiente. Ningún movimiento con una media correr a la izquierda del programa tendrá ninguna posibilidad de obtener el apoyo popular que necesita si sus partidarios se niegan a elegir el mal menor que satisface las necesidades y expectativas de la población mayor. La gente vive en el corto plazo, en primer lugar. Y la mayoría de la gente son bastante "realista" acerca de lo que necesitamos aquí y ahora. Ninguna cantidad de promesas sobre el mediano plazo se lavará con la mayoría de las personas si se tienen en cuenta sus necesidades en el corto plazo. Por otra parte, todos tenemos que ser honestos sobre el hecho de que estamos eligiendo lo que consideramos ser el mal menor. Tenemos en efecto, decir dos cosas. Es el mal menor para tal o cual razón. Y la elección que, aunque necesarias en el corto plazo, no tendrá ningún efecto mensurable en el mediano plazo. No bailan en las calles porque nuestra elección del mal menor prevalece. Nos exhalar un suspiro de alivio, pero eso es todo.

Es el mediano plazo, donde la acción significativa sobre un programa de la izquierda se encuentra. Y, curiosamente, me parece a mí que a mediano plazo es la arena que ha sido históricamente la más olvidada en los debates sobre programas de la izquierda. La acción en el mediano plazo es menos excitante que el debate sobre el largo plazo, y menos al parecer activos que la acción en el corto plazo. A mediano plazo implica una combinación de trabajos preparatorios continua (lo que se llama educación política) y las constantes presiones sobre los poderosos (lo que se llama la construcción de movimientos), con una profunda paciencia de ver el fruto de todo este trabajo. Famoso lema de Gramsci, "pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad" es exactamente correcto. Para el optimismo nos empuja a participar en lo que el pesimismo nos dice a menudo parece ser ya veces es realmente una tarea de Sísifo. Como Eqbal Ahmad ha comentado:

"El pesimismo de la inteligencia es una llamada al realismo genuino en la comprensión de la realidad, y el optimismo es un llamado al compromiso con el bien común." 4
Las normas sobre el mediano plazo son precisamente lo contrario de las normas sobre el corto plazo. Si en el corto plazo, todos estamos en el negocio de los compromisos (muchos de ellos desagradables), en el mediano plazo, que no debería hacer compromisos desagradables. Debemos impulsar sólo para lo que importa en términos de transformación del sistema, incluso si los beneficios no son inmediatos. Es sólo por ser militante de verdad que podemos tener ningún efecto en absoluto. La militancia exige realismo también, pero el realismo de un tipo muy diferente a la elección de los de corto plazo mal menor.

Realismo en la comprensión de la realidad incluye tanto la historia de la lectura (en particular, los esfuerzos realizados en la transformación del mundo) y la lectura de las repercusiones de la historia pasada en la psicología social de ambas fuerzas populares en los cuadros generales y activista. Hemos vivido por lo menos doscientos años de intentos para transformar el mundo - ya sea a través de las llamadas "revoluciones" o por medio de los intentos de utilizar las urnas para votar a sí mismo en el poder en los estados y por lo tanto legislar transformación. No se puede decir que, o bien general de estas estrategias ha sido muy exitosa.

Ha habido (casi) las revoluciones insurreccional, algunos de los movimientos que se hacen llamar comunistas, algunos de los llamados movimientos de liberación nacional. Y ha habido innumerables victorias políticas por no insurreccional movimientos sociales democráticos. Es difícil pensar que uno u otro tipo de intento ha tenido éxito en transformar el mundo. Esto no quiere decir que no hemos logrado algunas cosas positivas. Ellos han sido muy a menudo en el corto plazo el mal menor. Danza Pero ya no en las calles, a posteriori, porque de cualquier tipo de victorias. O al menos, la mayoría de nosotros no. Y hoy, en el siglo XXI, el número de personas que ponen su fe en estos esencialmente estrategias de siglo XIX es bastante pequeño.

El punto de inflexión en mi opinión, en la percepción de las estrategias viables es la revolución mundial de 1968. Me parece que los revolucionarios, ya sea en el conjunto del mundo europeo, en el antiguo bloque socialista, o en el Sur - fueron expresando su profundo escepticismo acerca del éxito de estas estrategias y sobre su viabilidad para el éxito futuro. No estaban rechazando las utopías de largo plazo. Eran más bien pide una nueva mirada sobre las estrategias para el mediano plazo.
En los años desde 1968, ha habido mucho debate acerca de esas estrategias. Este debate ha adolecido de la falta de distinción explícita entre los cuadros tres veces que he sugerido como esencial para el pensamiento claro. Es sólo con la creación del Foro Social Mundial en 2001, que se ha venido a la existencia de una estructura en la que una estrategia alternativa para el mediano plazo, posiblemente se pueda desarrollar.

El FSM es un tipo muy extraño de la organización, si se puede llamar una organización en absoluto. Que pretende ser "horizontal" estructura. Dice que su principio básico es que es un "espacio abierto". El término "horizontal" se utiliza en oposición a la expresión "vertical". El argumento es que las principales organizaciones nacionales e internacionales de los siglos XIX y XX fueron "vertical" en el que las estructuras eran jerárquicas, con las burocracias y los oficiales, con las declaraciones oficiales de la posición política, y con los miembros. Las diversas organizaciones podrían haber diferido en el grado de disciplina que prevalece en ellos y en el grado de reflexión colectiva interna que permite, pero todos eran organizaciones políticas dedicadas a algún tipo de acción en la arena política.

Estas organizaciones verticales tenía un segundo largometraje. Insistieron en una lealtad que tenía prioridad sobre cualquier otra lealtad, y se apropiaron de la primacía en la arena política. Si no hubiera otras organizaciones con programas específicos (por ejemplo, las mujeres o las organizaciones de jóvenes, o los movimientos de paz), estas organizaciones fueron consideradas legítimas por la organización vertical general si se ponían en su seno como un grupo subordinado y especializados. La primacía de esas organizaciones en general vertical implica que sus relaciones con cualquier otra organización en el ámbito geográfico, pero no en su redil, a lo sumo podría ser uno de alianza táctica temporal.

En oposición a este modo de organización, el FSM como una estructura horizontal se construye como un foro abierto. Es decir, se trata de una estructura sin funcionarios, sin (o de la burocracia, con sólo un esqueleto), sin la proclamación pública de las posiciones políticas, y con el debate abierto y constante. Como resultado, que pretende ser inclusivo de todos. Bueno, quizás no todo el mundo. El FSM se define a sí mismo como un punto de encuentro de todos aquellos que rechazaron "la globalización neoliberal y el imperialismo en todas sus formas." Asimismo, excluyó, al menos en teoría, los partidos políticos y movimientos armados. Estas especificaciones se constituyó para asegurarse una posición política, pero era muy flojo, y en virtud de su carácter horizontal, el FSM tiene muy poco control sobre quién realmente asiste a sus reuniones.

¿Cuál fue el punto de un animal tan curioso? El argumento fue el siguiente. El FSM se permite a todas las organizaciones que querían un cambio fundamental en el sistema-mundo a reunirse juntos, para intercambiar opiniones entre sí, para aprender unos de otros, y quizá sobre todo, aprender a tolerarse mutuamente. Las organizaciones pueden ser internacionales, continentales, regionales, nacionales o locales. Los debates tendrán lugar dentro de una multitud de sesiones de grandes y pequeñas que, en la reunión del FSM en tercer lugar, fueron organizados desde la base. Es decir, cualquier organización, solos o en combinación con otros, podría organizar una sesión sobre cualquier tema que considera importante, elegir los altavoces o los expertos, e invitar a todos y cada uno a asistir.

¿Cuál ha sido el resultado de este tipo de estructura? El primer resultado ha sido su replicación en otros niveles. Hay ahora se han celebrado innumerables foros sociales continentales, regionales, nacionales y locales, así como los llamados foros temáticos. Estos otros foros han sido auto-organizadas y no ha necesitado el permiso de la FSM en todo el mundo a hacer lo que quería hacer. Se suponía que iban a abrir todos los espacios de ser horizontal. Y la mayoría, si no todos, han replicado el modelo de organización.

El segundo resultado ha sido la ampliación geográfica de la participación en el FSM en todo el mundo en sí, así como un aumento en el número de personas que realmente asistir. El primer FSM fue en gran parte de América Latina y de Europa occidental en la composición, y alrededor de diez mil personas acudieron. Los sucesivos han llegado a involucrar a los participantes de América del Norte, Asia Meridional, Asia Oriental, y África, y los números han llegado a los doscientos mil. Todavía hay lagunas, no obstante geográfica - la participación insuficiente de Europa centro-oriental, Rusia y China. Pero el círculo se ha ido ampliando.

El tercer resultado ha sido una mejora continua en la forma en que el FSM se ha organizado en todo el mundo - la organización de grupos de la base hacia arriba (como ya he mencionado), el aumento de la transparencia de cómo las decisiones inevitables de organización se están haciendo, y la creación de explícita espacios de "redes" de organizaciones para reunirse y organizar actividades conjuntas.

El FSM es un espacio tumultuosa menos debido a las diferencias políticas que por los argumentos acerca de la estrategia. Ha habido, desde el principio, a los que se irritaron por la horizontalidad de la estructura. Al menos, algunos piensan, ha sido exageradamente horizontal. Ellos han dicho que el FSM debe hacer más que "hablar" que debe actuar. Y para muchas personas, la acción significa moverse en la dirección de la verticalidad - explícitas posturas políticas y la organización explícita de las acciones políticas. Los que han resistido a esta demanda han dicho que, inevitablemente, esto significa que, como todos los anteriores "internacionales", el FSM se moverían hacia las exclusiones, y por lo tanto estaría dentro de la estrategia que, en su opinión, ha fracasado de forma tan manifiesta históricamente.

El debate ha sido continuo y fuerte, aunque todavía no ásperas. Y no parece estar surgiendo una solución de compromiso - de mantenimiento de la FSM en sí mismo un foro abierto, permitiendo al mismo tiempo las redes para que funcione dentro de ella, las redes que, de hecho, tomar posiciones y organizar la actividad política. No estoy seguro de cuál será el resultado de este debate, y si el FSM seguirá siendo el lugar central de la izquierda mundial la actividad o se lo ha sugerido una persona ha sido simplemente un "momento" en la historia de la izquierda mundial actividad. Creo que, en lugar de tratar de predecir o prescribir un futuro para el FSM, que sería más hasta el punto a discutir qué tipo de actividad política en realidad sería significativo en el mediano plazo.

Cuando hablo de los dos campos opuestos en la lucha para determinar el resultado de la bifurcación que la del espíritu de Davos y la del espíritu de Porto Alegre, me refiero a algo muy específico. Davos, o el Foro Económico Mundial, se ha reunido desde 1971, lo que es justo después de la revolución mundial de 1968. Su objetivo es reunir a la élite del sistema-mundo - los capitalistas, los líderes políticos, las principales figuras de los medios, celebridades políticamente conscientes, y los intelectuales establecimiento. Ello es también un foro abierto de clases y, sobre todo recientemente, los debates dentro de ella han sido al menos tan fuertes como los de la FSM. El espíritu de Davos es el de preservar un mundo que es jerárquica y desigual. Y en la medida que el capitalismo como un sistema ya no puede garantizar estos principios, el más sofisticado de sus miembros están claramente dispuestos a considerar sistemas alternativos. Ni la empresa privada ni el crecimiento económico constituye la línea de fondo, las garantías sólo políticas, económicas y culturales para los estratos superiores del sistema-mundo. El espíritu de Porto Alegre es precisamente lo contrario. El espíritu de Porto Alegre, encarna hoy lo que podemos decir con la izquierda mundial.

Si queremos un mundo que sea relativamente democrático y relativamente igualitario, debemos construirla, o la posibilidad de lograrlo, presionando por una mayor democratización y mayor igualdad. Echemos un vistazo a cada uno de estos conceptos. La democracia significa, en términos de su origen etimológico "el gobierno por el pueblo." El pueblo no es un grupo específico dentro de ella, que se supone que significa todo el mundo. Y lo que pasa hoy, es difícil decir que las decisiones políticas que se toman se hacen como un reflejo de la voluntad de todos, o incluso de la mayoría de la gente. Tenemos sistemas de representante parlamentario, en el mejor, en el que los votantes (que generalmente se definen de alguna manera, como menos de la población adulta) elegir, cada x número de años, un pequeño grupo de personas que toman decisiones como creen preferible, teniendo en cuenta más a menudo la probabilidad de que puedan ser reelegidos - para que, como sabemos, es necesario entre otras cosas, mucho dinero.

Ahora lo que se empujan en otra dirección? Es bastante obvio que la organización de los que han sido históricamente excluidos de la ecuación es un elemento esencial de hacer esto. Y, por supuesto, sobre todo en los últimos cuarenta años o así, ha habido mucho de esto - la organización de las mujeres, understrata étnico-racial y religiosa, sexual y basada en la edad understrata, y los pueblos indígenas. Pero no ha sido suficiente de tal edificio de los movimientos sociales. En la medida en que esos grupos hablan en voz alta y hacer que su voz se sentía, debilita las estructuras antidemocráticas de la política en la que vivimos. Y esto a su vez fortalece la determinación de la psicología social de estos grupos. Esto es lo que generalmente se encuentra subsumido en el empoderamiento de la palabra.

Ahora hay un peligro evidente aquí. Una es que estos grupos cuentan sus logros en términos de la admisión de su grupo en particular a altos cargos políticos y no en una mayor voz para los demos en su conjunto. Y la segunda es que habrá una competencia de los oprimidos entre sí, cada uno exige su voz parcial a expensas de, o antes de la realización parcial de la voz por understrata otros. Es sólo por sólidas alianzas a nivel local de los distintos grupos que uno efectivamente puede desgastar al monopolio existente de poder social y político por los grupos dominantes.

La "mayoría" tiene que ampliarse y ser más inclusivo a través del tablero. Por extraño que parezca, es por la defensa de los derechos a la autonomía socio-culturales (que también puede ser la autonomía socio-política) de los diferentes understrata que la mayoría realmente puede ser ampliado. Y esto sólo puede hacerse realidad en la medida en que los miembros de cualquier understratum particular, cuestionar la decisión a menudo oscuro y oculto de la toma de su propio liderazgo.

Por supuesto, nada de esto es fácil y los bancos son muchos. Por ello, cualquier tipo de estructura vertical global es inherentemente autodestructivo. Lo que se necesita es miles de constantes acciones locales por varios grupos diferentes. Es de esta manera y de esta manera sólo que socava la pseudo-legitimación de la estructura existente se puede lograr. Esta ha sido la principal virtud hasta ahora del FSM. Pero, por supuesto, el mundo de la FSM ha sido manifiestamente insuficiente.

Lo que estos grupos están luchando por una definición realista de los derechos - todos los derechos consagrados en las constituciones de varios liberales que hoy casi todos los países han promulgado, y que son constantemente ignoradas, erosionada o violado abiertamente - por los legisladores, los poderes ejecutivo y el poder judicial mismo que se supone que debe defender y cumplir. Lo que se necesita es la presión, más presión, la presión inflexible para todos aquellos derechos que, teóricamente, ya han sido adquiridos. Y entonces la presión, más presión, la presión inflexible de todos los derechos que aún no están consagrados en esos documentos.

Por supuesto, esto implica la carga y la sobrecarga de las demandas de la distribución. Aquí es donde la orientación igualitaria entra Las demandas básicas igualitarias en los dos últimos siglos han sido por (1) educación, considerada como la ruta a premiar y recompensar el trabajo, (2) los servicios de salud, considerado como la prevención, atención y la cura de un mal funcionamiento biológico, y (3) la garantía de rentas toda la vida, visto como el mantenimiento de un nivel permanente de ingresos decentes, desde la infancia hasta edad muy avanzada. Lo que quiere la izquierda es más de cada uno, y más de cada momento, a expensas de otros gastos sociales.

Para venir en cualquier parte, incluso cerca de lo que requiere no sólo la redistribución de la riqueza existente, sino el cambio en las prioridades sociales, se consideran de los gastos. Es aquí que las demandas deben ser planteadas en relación con la geopolítica, la paz, la ecología - todas las cuales tienen movimientos que impulsan a estas preocupaciones. Pero si estos movimientos no se integran sus demandas con los ejes básicos que subyacen igualitaria que se encuentran en los movimientos populares, y más aún en el subconsciente popular, estos movimientos no son útiles.

Y aquí llegamos a una variable crucial - la ideología del crecimiento frente a la ideología de la distribución plausible y suficiente. Crecimiento desenfrenado no es una solución a nuestros dilemas, pero probablemente la principal causa de ellos. Y cuestionar la ideología del crecimiento es un elemento central en el medio plazo realista de la organización.

¿Hay otras cosas que podemos hacer? Sin duda. En un debate anterior de un programa político de izquierda, me sugirió tácticas como hacer que el centro liberal cumplir sus propias premisas teóricas, haciendo racismo anti-una característica definitoria de la democracia y avanzar en la medida en que podemos hacia la desmercantilización de las actividades de ahora en mercancía así como la prevención de la mercantilización de las cosas que tradicionalmente han considerado no commodifiable (como el acceso al agua, o la reproducción humana) .6 Lo que es importante acerca de cada uno de ellos es el fuerte empuje organizado en estas direcciones. Incluso si este no cumple de inmediato a su realización, que afecta el ambiente político general y por lo tanto el equilibrio de poder. Es más posible el depósito de la bifurcación en la dirección que queremos.

Personalmente, yo aprendo cada día de otras cosas que diversos grupos están sugiriendo o probar o preparándose para probar. La imaginación de organización de la understrata múltiples del sistema-mundo es bastante considerable, a condición de que no podemos actuar por nosotros mismos para suprimirla. Es difícil para los activistas que se dejan de ser asesorados por el demos a los que tienden a considerar a ser demasiado passivist y mal informada políticamente. Pero si se despierta el gigante dormido, podría llegar a ser un gigante dormido muy constructivo.

El mediano plazo es una arena de lucha política, en la realidad de la lucha de clases-siempre que tengamos un conocimiento pertinente de quién y qué son las clases en lucha. La clase es más que una cuestión de la ocupación o de la riqueza o el modo de remuneración del trabajo. De raza, género y etnia no son elementos separados de la clase, ni son sustitutos de las entidades de análisis. Raza, género, etnia y todos forman parte de la composición social compleja de las clases. Pero una vez que la clase es por lo tanto redefinido, es que estamos en una lucha de clases. Y es por eso que no tiene ningún sentido político a todos, por ejemplo, para una estructura como el FSM para entrar en discusiones, debates y compromisos sociales con los componentes del Foro Económico Mundial en Davos. No estamos buscando el mal menor aquí. Estamos en una lucha por la transición a un mundo diferente del sistema.

Así que voy a tratar de retomar mi imagen de qué es lo que tenemos que hacer para lograr una agenda política a la izquierda. Tenemos que definir los objetivos de largo plazo, pero aún significativa en términos muy generales. Nosotros no tenemos, y no puede tener una idea precisa de las estructuras adecuadas para el mejor sistema-mundo que queremos construir. Y no debemos pretender que tenemos. Esa fue una de las grandes virtudes histórico de Marx. Él nunca afirmó que podía diseñar lo que el "comunista" el mundo en realidad se vería así en términos institucionales.

En cuanto al corto plazo, tenemos que seguir en la vanguardia de nuestras mentes que nunca hay nada, pero el mal menor. Y tenemos que estar dispuestos a participar en todos los momentos en que continúe el mal menor, como es definido por las poblaciones oprimidas del mundo. Si no lo hacemos, tendremos un mal mayor, y siempre es un mal mayor. El trabajo en el corto plazo es principalmente defensiva. Es para que las cosas empeoren. Se trata de mantener los logros ya alcanzados.

Pero, lo más importante de todo, debemos recordar que en el mediano plazo, los próximos veinticinco años, estamos viviendo en una época de transición. En esta transición, la cuestión ya no es si queremos o no mantener un sistema capitalista, pero ¿qué va a reemplazar. Y tenemos que trabajar muy duro, y muy intransigente, para empujar en la dirección de un mundo más democrático y más igualitario el sistema. No podemos construir un sistema en este mediano plazo. Lo que podemos hacer es hacer posible las múltiples actividades políticas que terminará inclinando la balanza en contra de una más rica, mejor organizada, y el grupo menos virtuosos, aquellos que desean mantener o incluso reforzar la otra variante de la jerarquía, polarizando sistemas que hemos había hasta ahora. Su sistema no será el capitalismo, probablemente sería peor.

Tenemos que recordar finalmente que el resultado de la lucha durante la transición caótica actual no es en ningún modo inevitable. Estará formado por la totalidad de las acciones de todos en todos lados. Sólo tenemos una oportunidad de cincuenta y cincuenta vigente. Uno puede definir cincuenta a cincuenta como lamentablemente bajos. Lo defino como una gran oportunidad, que no debemos dejar de tratar de aprovechar.

Notas
1. Digo "no escrita", aunque existe en la web un artículo corto llamado "personal es la autobiografía política" y en sus "ensayos en línea y otros archivos," no hay una sección llamada "ensayos autobiográficos", que contiene diez artículos. Pero no hay completa autobiografía de pleno derecho.

2. Ver "Las posibilidades Mundial, 1990-2025", en Terence K. Hopkins e Immanuel Wallerstein, coords., La Edad de la transición: la trayectoria del sistema-mundo, 1945-2002 (London: Zed, 1997), 226-43; "El moderno sistema mundial en crisis: Bifurcación, Caos, y opciones", el capítulo 5 de Immanuel Wallerstein, World-Systems Analysis: An Introduction (Durham, NC: Duke University Press, 2004), 76-90.

3. Puedo usar estos términos en el sentido de que se les dio por Ilya Prigogine. Ver su obra El Fin de la certidumbre: Time, Chaos, y las nuevas leyes de la Naturaleza (New York: Free Press, 1996).

4. Eqbal Ahmad, hacer frente al imperio: entrevistas con David Barsamian (Cambridge, MA: South End Press, 2002), 152.

5. He dicho esto en detalle en mi utopística: O, decisiones históricas para el siglo XXI (Nueva York: New Press, 1998), especialmente el capítulo 1.

6. Immanuel Wallerstein, "Una política de izquierda en una época de transición", Monthly Review (enero de 2002): 17-23.



CENES. CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA ECONOMIA Y SOCIEDAD
Av. República de Chile 549, Of. 203, Jesús María, Lima, Perú
Telf. 1-993781800
e-mail: cenes2007@yahoo.es
web site: www.cenes.20m.com Blog: mlajo.blogspot.com

3/15/2010

AMERICA LATINA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: NUEVO LIBRO DE MARTHA HARNECKER INCORPORA LAS ENSEÑANZAS DE VARIAS DECADAS

EN LA LUCHA POR UNA NUEVA ECONOMIA Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

AMÉRICA LATINA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

INVENTANDO PARA NO ERRAR


PRIMERA PARTE .

AMÉRICA LATINA: PIONERA EN EL RECHAZO AL NEOLIBERALISMO.

MARTA HARNECKER

25 FEBRERO 2010


http://www.rebelion.org/

CENES. CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA ECONOMIA Y SOCIEDAD
Av. República de Chile 549, Of. 203, Jesús María, Lima, Perú
Telf. 1-993781800
e-mail: cenes2007@yahoo.es
web site: www.cenes.20m.com Blog: mlajo.blogspot.com

3/07/2010

GUNDER FRANK Y LA AGENDA DE LA IZQUIERDA PARA LOS PROXIMOS 25 AÑOS SEGUN WALLERSTEIN

Remembering Andre Gunder Frank While Thinking About The Future
Immanuel Wallerstein

Andre Gunder Frank’s very long itinerary as a critical social scientist was marked by one unbudgeable constant. He was always committed to a left political agenda, and he was always analyzing the evolving current world situation as a left scholar-activist. I believe that the best tribute I can offer him is to do the same. Gunder’s father, Leonhard Frank, a distinguished novelist and man of letters, wrote toward the end of his life a novel based on his own life. Its title was Links, wo das Herz ist (“My Heart Is on the Left”). This would have been the most appropriate title for Gunder’s own never-written autobiography.1

Left agendas are actually complicated things to construct. For one thing, they are really constructed in three different time frames, which I shall call long term, medium term, and short term. Many of the arguments that pervade left discussions about left strategies confuse the three time frames, and therefore debate at cross purposes. I shall try to talk about all three time frames but keep them separate. When I speak however about the next twenty-five years, I am speaking about the middle term, which I think is the crucial period to clarify.

To make any sense of this discussion, we have to think first about the world-systemic context within which an agenda of any kind can be constructed. I have been arguing in many recent articles and books that the capitalist world-economy, our modern world-system, is in a systemic crisis, by which I mean something that is quite different from one of its repeated economic downturns or stagnations that are a built-in feature of the way it functions, or the kinds of processes that allow for the emergence of new hegemonic powers.2 What I am calling a systemic crisis occurs only once in the life of a historical system. It occurs when the mechanisms that exist to bring the system back to some kind of equilibrium no longer function adequately, and the system can be seen to be moving far from equilibrium, thereby becoming “chaotic.” Chaos is here a technical term that describes a situation in which a system fluctuates wildly, erratically, and severely. At that point, the system “bifurcates” and there ensues an acute struggle over which of two alternative paths to new systemic order it might take.3 The outcome of such a struggle is intrinsically unpredictable. Or to put it another way, it is equally possible that, in the end, the bifurcating system will take one path or the other. The struggle is thus not about whether or not to retain the current capitalist system, since it cannot survive, but about what kind of world-system (or world-systems) will replace it. I call this struggle, for reasons I shall elaborate, the struggle between the spirit of Davos and the spirit of Porto Alegre.

I believe that we are already in this systemic crisis and that within twenty-five (or twenty-five to fifty) years, the issue of the choice of a replacement will be resolved. We shall find ourselves in some other kind of system, one that might be better but also one that might be worse than the present system. The long term is what will come out of that historic choice. It is therefore about that other world that is possible, to use the slogan of the World Social Forum (WSF). The long term is what has been delineated in multiple designs of utopias. Personally, I think it is possible to discuss the long term only in very general terms. I define a better world-system as one that is relatively democratic and relatively egalitarian. Historically, no world-system has been either democratic or egalitarian in any meaningful sense. One that would have these characteristics would be distinctively different from all previous historical world-systems.

I don’t think we can say much more than that. Specifically, I do not think that we can define in advance the institutional structures that would result in a more democratic, more egalitarian world. We can draft whatever utopian models we wish. I don’t think it matters, because I don’t think that drafting such models will have too much impact on what actually emerges. The most we can probably do is to push in certain directions that we think might be helpful.

The short term is more interesting. We all live in the short term. Everyone is concerned, indeed very concerned, about the short term. We eat, dress, work, sleep, make love, and survive in the short term. We also are happy or sad, give offense or are hurt, entertain or are entertained in the short term. The short run is what most people think of as life. And for a large number of people, perhaps even for most people, the short term is not a political phenomenon. This is probably an error in perception on the part of those who think of themselves as apolitical since in fact the pluses and minuses of our lives are very much and continuously determined by changing political realities.

Among those who debate political agendas, there exists a long list of decisions to be made about the short term, that is, this year and the next at most. Shall we vote or not, and if so for whom or for what party? Shall we sign a petition, or write a letter, or participate in a demonstration? Shall we strike, or support a strike? Shall we speak out to our neighbors or to other persons about our political views, or not? Shall we organize about this or that? And if we do organize, shall we do it locally or in a wider arena? Shall we acquire arms? The list goes on and on. It is a long list. Plus, the debates about what we should or should not do in our everyday lives are quite passionate. We tend not only to pursue our own views about appropriate decisions, but quite often we denounce those with whom we do not agree, especially if they too claim to be “on the left.”

Yet, we cannot avoid these daily decisions. Abstaining from any of these decisions is itself a decision. Willy-nilly, the political arena is pervasive, continuous, and quite often overbearing. Some of us are “activists” — the very word is instructive, active as opposed to what? I suppose as opposed to “passive.” But activists are normally only a minority of the world’s populations. The larger majority seem to allow themselves to be carried along by the tide. This may be deceptive. The persons in the passive majority are often angry and sullen, and under certain circumstances, may erupt and become very active indeed. In fact, full-time activists count on this possibility of popular eruption, even if our experience has shown that such popular eruptions tend to occur unexpectedly and not usually as a result of activist prodding.

Still, if at any point we who are activists reflect on the decisions we made a few years back, we are often dismayed at how foolish they were.The consequences are often quite at variance with what we expected. This adds grist to the mill of those who recommended other decisions at the time. Denunciations abound. Those who advocated what are called “reformist” or “statist” decisions are said to have sold out to establishment forces. And those who advocated what are called “radical” or “insurrectionary” decisions are said to be “infantile leftists.”

In this repartee, sober analysis tends to recede into the background. We seldom do in-depth analysis of why particular short-term options did not pan out the way we had hoped. So, let me put forward two arguments that will no doubt be unpopular. The first is this. In the short run, not only should we support the lesser evil, but there is no other choice available, ever. Everyone, without exception, chooses the lesser evil. We just disagree about which choice is that of the lesser evil.

We surely don’t want to choose the greater evil. Of course, what the lesser evil is in any particular situation depends on the situation. There is no formulaic answer. Often, it is to vote for a left-of-center party against a right-of-center party. Sometimes it is to support a “left of the left” party whose strong showing in an election might have an immediate impact. And sometimes it might be that abstention from voting is the least evil. Choosing the lesser evil always has the flavor of holding one’s nose, and being “realistic.” This choice of the lesser evil in the short run is not only about voting; it applies as well to strikes, demonstrations, and armed struggle. So, if someone denounces you for choosing the lesser evil, know that this person too is choosing a lesser evil, just making a different choice from yours.

The second argument is this. No movement with a middle-run left agenda will have any chance of obtaining the popular support it needs if its advocates refuse to choose the lesser evil that meets the needs and expectations of the larger populace. People live in the short run, first of all. And most people are quite “realistic” about what they need here and now. No amount of promises about the middle run will wash with most people if their needs in the short run are ignored. Furthermore, we all have to be honest about the fact that we are choosing what we consider to be the lesser evil. We have in effect to say two things. It is the lesser evil for this or that reason. And choosing it, while necessary in the short run, will have no measurable effect on the middle run. We do not dance in the streets because our lesser evil choice prevails. We heave a sigh of relief, but that’s all.

It is the middle run where the significant action concerning a left agenda is located. And strangely enough, it seems to me that the middle run is the arena that has been historically the most neglected in the discussions concerning left agendas. Action in the middle run is less exhilarating than debating the long run, and less seemingly active than action in the short run. The middle run involves a combination of continuous preparatory work (what is called political education) and constant pressures on the powerful (what is called the construction of movements) with a deep patience about seeing the fruition of all this work. Gramsci’s famous slogan, “pessimism of the intellect, optimism of the will” is exactly right. For the optimism pushes us to engage in what the pessimism tells us often seems to be and sometimes really is a Sisyphean task. As Eqbal Ahmad has commented:

“Pessimism of the intellect is a call to genuine realism in comprehending reality, and optimism is a call to commitment to the common good.”4

The rules about the middle run are precisely the opposite of the rules about the short run. If in the short run, we are all into the business of compromises (many of them unsavory), in the middle run, we should make no unsavory compromises. We should push only for that which matters in terms of transforming the system, even if the rewards are not immediate. It is only by being truly militant that we can have any effect at all. Militancy requires realism too, but realism of a quite different kind than the choice of the short-run lesser evil.

Realism in comprehending reality includes both reading history (in particular, past efforts at transforming the world) and reading the impact of past history on the social psychology of both popular forces in general and activist cadres. We have lived through at least two hundred years of attempts to transform the world — either via what are called “revolutions” or via attempts to use the ballot box to vote oneself into power in the states and thereby legislate transformation. One cannot say that overall either of these strategies has been very successful.

There have been (quasi-)insurrectionary revolutions, some by movements calling themselves communist, some by so-called national liberation movements. And there have been countless political victories by non-insurrectionary social-democratic movements. It is difficult to consider that either kind of attempt has succeeded in transforming the world. This is not to say that they haven’t accomplished some positive things. They have quite often been in the short run the lesser evil. But we no longer dance in the streets, retrospectively, because of either kind of victories. Or at least, most of us do not. And today, in the twenty-first century, the number of persons who put their faith in these essentially nineteenth-century strategies is rather small.

The turning point in my view in perceptions of workable strategies was the world revolution of 1968. It seems to me that the revolutionaries—whether in the pan-European world, in the erstwhile socialist bloc, or in the South — were all expressing their deep skepticism about the success of these strategies and about their viability for future success. They were not rejecting the utopias of the long run. They were rather calling for a new look at strategies for the middle run.
In the years since 1968, there has been much debate about such strategies. This debate has suffered from the failure to distinguish explicitly between the three time frames I have suggested as essential for clear thinking. It is only with the creation of the WSF in 2001 that there has come into existence a structure within which an alternative strategy for the middle run may possibly be developed.

The WSF is a very strange kind of organization, if it can be called an organization at all. It claims to be a “horizontal” structure. It says that its basic principle is that it is an “open space.” The term “horizontal” is used in opposition to the term “vertical.” The argument is that the major national and international organizations of the nineteenth and twentieth centuries were all “vertical” in that they were hierarchical structures, with bureaucracies and officers, with official statements of political position, and with members. The various organizations might have differed in the degree of discipline that prevailed within them and in the degree of internal collective debate they permitted, but they all were political organizations dedicated to some kind of action in the political arena.

These vertical organizations had a second feature. They insisted on a loyalty that took precedence over any other loyalty, and laid claim to primacy in the political arena. If there were other organizations with specific agendas (say, women’s or youth organizations, or peace movements), these organizations were considered legitimate by the general vertical organization only if they placed themselves within its fold as a subordinate and specialized group. The primacy of such general vertical organizations implied that their relations with any other organization in the same geographical arena, but not in their fold, could at most be one of temporary tactical alliance.

As opposed to this mode of organization, the WSF as a horizontal structure is constructed as an open forum. That is, it is a structure without officers, without (or with only a skeleton) bureaucracy, with no public proclamation of political positions, and with open and constant debate. As a result, it claims to be inclusive of everyone. Well, not quite everyone. The WSF defined itself as a meeting ground of all those who rejected “neoliberal globalization and imperialism in all its forms.” It also excluded, at least in theory, political parties and armed movements. These specifications constituted to be sure a political position, but it was a very loose one, and by virtue of its horizontal nature the WSF has very little control over who actually attends its meetings.

What was the point of such a curious animal? The argument went as follows. The WSF was permitting all organizations that wanted basic change in the world-system to assemble together, to exchange views with each other, to learn from each other, and perhaps above all to learn to tolerate each other. The organizations might be international, continental, regional, national, or local. The discussions would take place within a multitude of large and small sessions which, by the third WSF meeting, were all organized from the base up. That is, any organization, alone or in conjunction with others, could organize a session on any theme it thought important, choose the speakers or panelists, and invite all and sundry to attend.

What has been the outcome of this kind of structure? The first outcome has been its replication at other levels. There now have been convened countless continental, regional, national, and local social forums, as well as so-called thematic forums. These other forums have all been self-organized and have not needed the permission of the worldwide WSF to do what they wished to do. It was assumed that they would all be horizontal open spaces. And most, if not all, have replicated the organizational model.

The second outcome has been the geographical widening of participation in the worldwide WSF itself, as well as an increase in the numbers of persons who actually attend. The first WSF was largely Latin American and West European in composition, and some ten thousand persons came. Successive ones have come to involve participants from North America, South Asia, East Asia, and Africa, and the numbers have gone as high as two hundred thousand. There are still nonetheless geographic gaps — inadequate participation from East-Central Europe, Russia, and China. But the circle has been steadily widening.

The third outcome has been a continual improvement in the way the worldwide WSF has been organized — the organization of panels from the base up (as I mentioned), the increased transparency of how the inevitable organizational decisions are being made, and the creation of explicit spaces for “networks” of organizations to meet and to organize joint activities.

The WSF is a tumultuous arena—less because of political differences than because of arguments about strategy. There have been, from the beginning, those who chafed at the horizontality of the structure. At the least, some feel, it has been exaggeratedly horizontal. They have said that the WSF must do more than “talk” it must act. And for many persons, action means moving in the direction of verticality — explicit political stances and explicit organization of political actions. Those who have resisted this demand have said that inevitably this means that, like all the previous “internationals,” the WSF would then move toward exclusions, and would thus fall into the strategy that, in their view, has so manifestly failed historically.

The debate has been continuous and strong, if not yet acrimonious. And there seems to be emerging a compromise solution — keeping the WSF itself an open forum, while permitting specific networks to function within it, networks that would in fact take positions and organize political activity. I am not sure what will be the outcome of this debate, and whether or not the WSF will continue to be the central locus of world left activity or become what one person has suggested has been merely a “moment” in the history of world left activity. I think that, rather than trying to predict or prescribe a future for the WSF, it would be more to the point to discuss what kinds of political activity would in fact be meaningful in the middle run.

When I speak of the two opposing camps in the struggle to determine the outcome of the bifurcation as that of the spirit of Davos and that of the spirit of Porto Alegre, I mean something quite specific. Davos, or the World Economic Forum, has been meeting since 1971, which is just after the world revolution of 1968. It seeks to bring together the elite of the world-system — capitalists, political leaders, major media figures, politically-conscious celebrities, and establishment intellectuals. It too is an open forum of sorts and, especially recently, the debates within it have been at least as strong as those within the WSF. The spirit of Davos is to preserve a world that is hierarchical and inegalitarian. And to the degree that capitalism as a system can no longer guarantee those principles, the more sophisticated of its members are clearly ready to envisage alternative systems. Neither private enterprise nor economic growth constitutes the bottom line, only political, economic, and cultural guarantees for the upper strata of the world-system. The spirit of Porto Alegre is precisely the opposite. The spirit of Porto Alegre incarnates today what we can possibly mean by the world left.

If we want a world that is relatively democratic and relatively egalitarian, then we must build it, or the likelihood of achieving it, by pushing for more democratization and more egalitarianism. Let’s look at each of these concepts. Democracy means in terms of its etymological origins “rule by the populace.” The populace is not a specific group within it; it is supposed to mean everyone. And whatever goes on today, it is hard to say that the political decisions that are made are made as a reflection of the will of everyone, or even of a majority of the people. We have representative parliamentary systems at best, in which the voters (who are usually defined in some way as less than the whole adult populace) choose, every x-number of years, a small group of people who make decisions as they think preferable, bearing in mind most often the likelihood that they can be re-elected — for which, as we know, they need among other things much money.

Now what would push in another direction? It is quite obvious that organizing those that have been historically left out of the equation is an essential element of doing this. And of course, particularly in the last forty years or so, there has been a lot of this — organizing women, ethno-racial and religious understrata, sexual and age-based understrata, and indigenous peoples. But there has not been nearly enough of such building of social movements. To the extent that such groups speak loudly and make their voice felt, it weakens the existing undemocratic political structures within which we live. And this in turn strengthens the social psychological resolve of these groups. This is generally what is subsumed in the word empowerment.

Now there is an obvious danger here. One is that these groups will count their achievements in terms of admission of their particular group to high political posts rather than in greater voice for the demos as a whole. And the second is that there will be a competition of the oppressed with each other, each demanding its partial voice at the expense of or prior to the achievement of partial voice by other understrata. It is only by solid alliances at the local level of these various groups that one can effectively wear away at existing monopolization of social and political power by dominant groups.

The “majority” has to be expanded and become more inclusive across the board. Strangely enough, it is by defending the rights to socio-cultural autonomy (which may also be socio-political autonomy) of the various understrata that the majority can really be expanded. And this can only really be done to the degree that the members of any particular understratum question the often obscure and hidden decision making of their own leadership.

Of course, none of this is easy and the shoals are many. That is why any kind of overall vertical structure is inherently self-defeating. What is needed is thousands of constant local actions by multiple different groups. It is in this way and this way only that undermining the pseudo-legitimation of the existing structure can be achieved. This has been the principal virtue up to now of the WSF. But of course the world of the WSF has been manifestly insufficient.

What these groups are fighting for is a realistic definition of rights — all those rights enshrined in the multiple liberal constitutions that today almost every country has enacted, and which are constantly ignored, abraded, or violated outright — by the legislatures, executive powers, and the very judiciary that is supposed to defend and enforce them. What is called for is pressure, more pressure, uncompromising pressure for all those rights that theoretically have already been acquired. And then pressure, more pressure, uncompromising pressure for whatever rights are not yet enshrined in these documents.

Of course, this involves loading and overloading the demands for distribution. This is where the egalitarian thrust comes in. The basic egalitarian demands over the past two centuries have been for (1) education, seen as the route to rewarding and rewarded work; (2) health services, seen as the prevention, care, and cure of biological malfunctioning; and (3) lifetime income guarantees, seen as the maintenance of a lifelong level of decent income, from infancy to very old age. What the left wants is more of each, and more of each now, at the social expense of other expenditures.

To come anywhere even near this requires not merely redistribution of existing wealth but change in the perceived social priorities of expenditure. It is here that the demands must be raised concerning geopolitics, peace, ecology — all of which have movements that push these concerns. But if these movements do not integrate their demands with the basic underlying egalitarian thrusts that are located in the popular movements, and even more in the popular subconsciousness, then these movements are not helpful.

And here we come to a crucial variable — the ideology of growth as opposed to the ideology of plausible and sufficient distribution. Unbridled growth is not a solution to our dilemmas but probably the primary cause of them. And questioning the ideology of growth is a central element in realistic middle-run organizing.

Are there other things we can do? No doubt. In a previous discussion of a left political agenda, I suggested such tactics as making the liberal center fulfill its own theoretical premises, making anti-racism a defining feature of democracy, and moving to the degree that we can towards the decommodification of activities now commodified as well as preventing the commodification of things we have traditionally considered non-commodifiable (such as access to water, or human reproduction).6 What is important about each of these is the strong organized push in these directions. Even if this doesn’t accomplish immediately their realization, it affects the overall political ambiance and therefore the balance of power. It makes more possible tipping the bifurcation in the direction we want.

Personally, I learn each day of other things that various groups are suggesting or trying out or getting ready to try out. The organizational imagination of the multiple understrata of the world-system is quite considerable, provided that we don’t act ourselves to suppress it. It is hard for activists to allow themselves to be advised by the demos whom they tend to consider to be too passivist and inadequately politically informed. But if we awaken the sleeping giant, it might turn out to be a very constructive sleeping giant.

The middle run is an arena of political struggle, in reality of class struggle—provided we have a relevant understanding of who and what are the classes in struggle. Class is more than a matter of occupation or wealth or mode of remuneration for work. Race, gender, and ethnicity are not separate elements from class, nor are they substitute analytic entities. Race, gender, and ethnicity all constitute part of the complex social composition of the classes. But once class is thus redefined, we are indeed in a class struggle. And this is why it makes no political sense at all, for example, for a structure like the WSF to enter into discussions, debates, and social compromises with the components of the World Economic Forum at Davos. We are not searching for the lesser evil here. We are in a struggle over the transition to a different world-system.

So let me try to resume my imagery of what it is we have to do to achieve a left political agenda. We have to define the long-time objectives in meaningful but still very general terms. We do not have, and cannot have, a precise idea of appropriate structures for the better world-system we want to construct. And we shouldn’t pretend that we have. That was one of the great historic virtues of Marx. He never claimed he could design what the “communist” world would actually look like in institutional terms.

As for the short run, we have to keep in the forefront of our minds that there is never anything but the lesser evil. And we have to be ready to participate at all moments in pursuing the lesser evil, as it is defined by the oppressed populations of the world. If we do not, we shall have the greater evil, and there always is a greater evil. Work in the short run is primarily defensive. It is to keep things from getting worse. It is to preserve gains already achieved.

But, most important of all, we must remember that in the middle run, the next twenty-five years, we are living in a time of transition. In this transition, the issue is no longer whether or not we want to sustain a capitalist system, but what will replace it. And we have to work very hard, and very uncompromisingly, to push in the direction of a more democratic and more egalitarian world-system. We cannot construct such a system in this middle run. What we can do is to make possible the multiple political activities that will end up tilting the balance against a richer, better organized, and far less virtuous group—those who wish to maintain or even reinforce another variant of the hierarchical, polarizing systems we have had heretofore. Their system will not be capitalism; it would probably be worse.

We have to remember finally that the outcome of the struggle during the present chaotic transition is not in any fashion inevitable. It will be fashioned by the totality of the actions of everyone on all sides. We have only a fifty-fifty chance of prevailing. One can define fifty-fifty as unfortunately low. I define it as a great opportunity, which we should not fail to try to seize.

Notes

1. I say “never written” although there exists on the Web a short item called “personal is political autobiography” and in his “online essays and other archives,” there is a section called “autobiographical essays” which contains ten items. But there is no full-fledged autobiography.

2. See “The Global Possibilities, 1990–2025,” in Terence K. Hopkins and Immanuel Wallerstein, coords., The Age of Transition: Trajectory of the World-System, 19452002 (London: Zed, 1997), 226–43; “The Modern World-System in Crisis: Bifurcation, Chaos, and Choices,” chapter 5 of Immanuel Wallerstein, World-Systems Analysis: An Introduction (Durham, NC: Duke University Press, 2004), 76–90.

3. I use these terms in the sense that was given to them by Ilya Prigogine. See his The End of Certainty: Time, Chaos, and the New Laws of Nature (New York: Free Press, 1996).

4. Eqbal Ahmad, Confronting Empire: Interviews with David Barsamian (Cambridge, MA: South End Press, 2002), 152.
5. I have argued this in detail in my Utopistics: Or, Historical Choices for the Twenty-First Century (New York: New Press, 1998), especially chapter 1.

6. Immanuel Wallerstein, “A Left Politics in a Time of Transition,” Monthly Review (January 2002): 17–23.


CENES. CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA ECONOMIA Y SOCIEDAD

Av. República de Chile 549, Of. 203, Jesús María, Lima, Perú
Telf. 1-993781800
e-mail: cenes2007@yahoo.es
web site: www.cenes.20m.com Blog: mlajo.blogspot.com