5/30/2015

PROYECTO NUEVA MINERIA


Lima, Abril-Septiembre 2015

“Perú está sentado sobre el banco de minerales polimetálicos más importante del mundo” 

GUIDO DEL CASTILLO, Minera Aruntani


ALGUNAS PRIORIDADES QUE MOTIVAN EL PROYECTO


(Extraídas del Informe sobre Estado de la Minería en el Perú  2013 y de las entrevistas a Guido Del Castillo: “En el corazón de los andes peruanos”, Revista ProActivo, 1 Marzo 2013, por Pedro Escribano y la más reciente, Enero 2015, del Programa Vale un Perú, de Radio Miraflores, Elizabeth Silva Cárdenas)

Del informe “El estado de la minería del Perú Año 2013”.

“Por suerte de Perú la sección de los Andes que corresponde a nuestro país está llena de posibilidades geológicas que no tienen nuestros vecinos y no hay en el mundo otra cordillera tan rica”.

Mientras Chile es el primer productor de cobre del mundo, Perú es el primer productor mundial de zinc, habiendo desplazado a Australia y Canadá. El segundo en plata, cobre y estaño y el sexto en oro.

PROBLEMAS TÉCNICOS EN MADRE DE DIOS (Y LA PEQUEÑA MINERÍA)

En Madre de Dios existe un problema técnico minero por resolver para no destruir la importante producción del lugar según las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem)

En el 2011 la región produjo 22,490 kilos de oro con un valor anual de 1.000 millones de dólares, convirtiéndose en la tercera productora de oro después de Newmont y Barrick, dando trabajo a 50 mil personas, con un área deforestada de 62 km2. En la provincia de Alberta en Canadá el proyecto de “Tarsands”, de recuperación de petróleo de las asfaltitas tiene ya 500 km2 de área y la contaminación es química, mucho más grave de lo que ocurre en Madre de Dios.

LA EXPLORACIÓN MINERA

Actualmente en Perú, con la perforación diamantina algunas compañías perforan hasta 50 metros por día, cifras que muestran un cambio sustancial respecto al método tradicional de exploración galerías de desarrollo que tenía la minería y cuyos avances llegaban apenas a 40 metros por mes.
La perforación diamantina acelera el descubrimiento de nuevos yacimientos y que todos los depósitos grandes han sido explorados por con dicho método.
En la actualidad trabajan seis compañías grandes, tres extranjeras y tres nacionales; 10 compañías medianas y 30 pequeñas de perforación diamantina.
Así, durante el 2012 fueron perforados 3 millones de metros mediante perforación diamantina, cuando 80 compañías junior, estaban en actividad.
“La actividad de la exploración minera emplea unos 10 mil técnicos en perforación diamantina y otros 15 mil en servicios auxiliares como construcción de accesos, campamentos, compañías de topografía y geofísica y laboratorios de análisis químico”
Es necesario mantener el ritmo de exploraciones, actividad que cuenta con la Asociación de Exploradores del Perú – AEPE, cuyo fin es promover el registro de compañías de este rubro

LO AMBIENTAL: Minería, la actividad de mayor control y supervisión

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), están vigentes desde hace dos décadas, habiéndose aprobado 542 EIA, hasta octubre de 2012, “ello hace que la minería sea la actividad pública más limpia del país y con mayor control y supervisión que la agricultura, pesca e industria (…) Debo mencionar que los ministerios de aquellas actividades no publican ninguna estadística sobre estudios de EIA como lo hace el Ministerio de Energía y Minas”
Importancia de la primera etapa en la aprobación de un proyecto minero:

Lo Social: La Audiencia Pública.

“Es una etapa muy importante porque todos sabemos que sin la aprobación de la Audiencia Pública, el proyecto no puede seguir adelante. Es por votación y en presencia de funcionarios de Energía y Minas, de la compañía que ha presentado el proyecto y el público que pueda participar. Esa es la condición más importante, en dar respuesta a toda la gente que cree que los proyectos se hacen sin ningún estudio”
El 2010, fueron 57 EIA aprobados, para el 2011 se reducen a 40 y en el 2012, fueron solo 30.
Ello se debe también a la falta de información, preparación y conocimiento técnico de muchos directivos. El empresario minero puso como ejemplo las declaraciones del ex Ministro del Ambiente, cuando manifestó que el proyecto Conga, podría ser trabajado por socavones. “Es pues una aberración espantosa porque como todos sabemos, el proyecto Conga es un proyecto (de mineral) diseminado y la única forma en la que se puede trabajar es por tajo abierto”.

BLOQUEO A LAS NEGOCIACIONES CON COMUNIDADES: REGISTROS PÚBLICOS

Lamentó que el Decreto Supremo 020-2012-EM -que modifica el reglamento de procedimientos mineros- refiere que las compañías de exploraciones solo pueden negociar con las comunidades que tengan su título inscrito en Registros Públicos, para el inicio de sus actividades. “¿Qué comunidad tiene su título inscrito? Con esta cláusula absurda se bloquea las exploraciones”, cuestionó.
Como repercusión de esa norma, dijo que en el 2012, según el evaluador MEG (Metals Economic Group) y el Fraser Institute, Perú sale de los primeros puestos que ocupaba en el 2011 por mayores trabas a la exploración. “Demoras ocasionadas por trámites burocráticos simplemente perjudican nuestra imagen internacional”

En cambio –anotó- en la provincia de Québec en Canadá se devuelve como crédito fiscal hasta el 40% de la inversión en exploraciones y en Chile el trámite de la exploración demora dos meses. Por ello pidió rectificar la norma para no paralizar la cadena de producción minera.

LAS TOP DEL 2012

Guido Del Castillo resaltó que el 2012 se desarrollaron dos proyectos estrella: La Arena de Rio Alto y Yauricocha de Dia Bras, ahora Sierra Metal.
Felicitó el desempeño de los peruanos Alberto Arias y Guillermo Kaelin, quienes adquirieron la mina Yauricocha el 2010 mediante el Grupo ARCM-FUND. “Con una gerencia de primera en solo tres años han tenido muchísimo éxito y una de las razones es su programa de desarrollo donde la perforación diamantina ha sido fundamental. Incrementan las reservas en forma extraordinaria: En el 2010 hicieron 8,141 metros; en el 2011, alcanzaron los 14,266 metros y en el 2012 llegaron a perforar 40,660 metros”.

OTROS PROYECTOS

Destacó la ampliación de Cerro Verde, el logro de Southern para la ampliación de Toquepala y subrayó el rápido avance del proyecto Constancia de HudBay en Chumbivilcas, Cusco.
También distinguió el proyecto de hierro, Pampa del Pongo de Nanjinzhao, vecino a la mina Marcona, donde se planea invertir $ 2,000 MM y con puerto propio.
Destacó con orgullo como tercer proyecto estrella, Apumayo, que entrará en producción en enero de 2013. Está ubicado en Puquio, Ayacucho y será una operación de 15,000 toneladas por día con una planta Merril Crowe de 60,000 oz Au por año para una reserva total de 7 años.

ARUNTANI: (de la exposición y entrevistas de Guido Del Castillo)
La primera operación de Aruntani fue la mina Tukari, luego el 2004 adquirieron una propiedad de Anglogold, en Puno, a la que denominaron Arasi. La suma de la producción de sus empresas según información del Ministerio de Energía y Minas, sobre la estadística de producción, “después de Yanacocha, Barrick y Madre de Dios, nos coloca en el cuarto lugar”.
“Tenemos otros dos proyectos más que están en desarrollo, uno es Utunsa en la zona de Anabí, con 800 mil onzas de reserva y un proyecto nuevo Anama en el departamento de Apurímac cerca de Antabamba y tenemos el proyecto Anubia que es un proyecto de cobre que está ubicado en Curahuasi, Apurímac”, precisó.

INVERSIÓN SOCIAL
En salud, cuentan con un novedoso sistema para llevar servicios hospitalarios a las zonas remotas. “Tenemos cinco buses que los adecuamos para laboratorio y análisis de sangre, radiografía, ecografía y dentista. El servicio odontológico es uno de los más importantes”.
Asimismo en infraestructura, explicó que en cooperación con Senati, colocarán un colegio técnico en Chumbivilcas. “La educación debe ser siempre lo más importante”. Durante su exposición resaltó el respaldo de la comunidad de Quiñota, la misma que ha expresado en forma rotunda su apoyo a la actividad minera en el lugar.


Planta Concentradora de Antamina    

Embarque del mineral extraído en el Callao

Contaminación en Sandia, similar a la de Madre de Dios   


TERMINOS DE REFERENCIA DE ESTE PROYECTO DE INVESTIGACION PARALA ELABORACION DE OPCIONES ORGANIZACIONALES Y DE INNOVACION TECNOLOGICA EN LA GRAN Y PEQUEÑA MINERIA


SUMILLA

Más del 60% del valor de las exportaciones del Perú (que se acercaron en el 2012 a 50 mil millones de US$) provienen de la minería, la que por fortuna es polimetálica, lo que lo hace menos vulnerable que otros países. Sin embargo en la gran minería los conflictos sociales que tienen como origen principal los problemas ambientales (relaves, filtraciones, manejo de los sistemas hídricos, etc.) mantienen trabados o en atraso grandes proyectos de inversión. Y en la minería pequeña, artesanal, informal e ilegal la aguda contaminación de crecientes regiones y los problemas de formalización y sociales de muy amplias poblaciones se agravan en vez de resolverse.
En ambos casos parece ser que el problema central-aunque no el único-surge de tecnologías que usan cianuro o mercurio en la lixiviación, es decir en la extracción del mineral buscado (oro, cobre, plata, etc.) separándolo de la tierra o suelo en que se encuentra. Este proyecto se focaliza en las áreas de la innovación tecnológica, en las opciones posibles y viables para un  replanteamiento de la estrategia organizacional de ambos tipos de minería y en la política económica y minera del Estado. Se busca destrabar las inversiones de la gran minería y frenar la contaminación ambiental y social en la pequeña minería pero apuntando a la raíz : una nueva minería grande y pequeña que podría surgir -principal pero no exclusivamente-de la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, lo que abriría a nivel nacional y global un nuevo ciclo de largo plazo en esta industria llamada extractivista. ¿Hay una nueva minería?
El plan de diversificación productiva que ha emprendido el Perú el año 2014 para que su PBI siga creciendo tiene como uno de sus ejes la investigación científica, la innovación tecnológica y empresarial-organizacional. En esa dimensión se inscribe este proyecto impulsado desde la empresa minera privada con vocación nacional y un grupo de profesionales especializados en responder a los desafíos del desarrollo nacional.

I. OBJETIVOS

EL PROYECTO SE FOCALIZA EN EL SISTEMA O COMPLEJO MINERO[1]ABARCANDO LA GRAN Y PEQUEÑA MINERÍA ARTESANAL E INFORMAL. SUS TRES OBJETIVOS GENERALES y ALGUNAS HIPÓTESIS INÍCIALES SON:

1.   CONOCER CON PRECISIÓN COMO ES Y COMO SE COMPORTA LA GRAN Y PEQUEÑA MINERÍA PERUANA 2015:
Identificar y describir con el mayor rigor y profundidad:

a)  Las principales características estructurales materiales y financieras y
b)   Los patrones de comportamiento del actual sistema minero y sus componentes (incluye la gran minería y la pequeña e informal)
La estructura y patrón de comportamientoperformance (resultado, productividad) resultan de la expansión y globalización de esta actividad en el Perú. Se trabajará especial-pero no exclusivamente- el período expansivo 2000-2015, con proyección a otros 15 años (2015-2030).

Se incluye en un enfoque de una minería nacional como parte de una minería mundial, globalizada, la producción material, los flujos financieros según los precios y costos, tributación, regalías y canon minero[2] .

Una BASE DE DATOS con indicadores económicos y la legislación vigente, relevantes en la estructura y evolución minera permitirá realizar diagnósticos precisos y proyecciones de cada mercado[3], región y hasta empresa y su gravitación e inserción en el mercado nacional y mundial.

Este objetivo se realiza principalmente en las áreas de la investigación económica y de las ingenierías geológica y minera y en alguna medida jurídica y social ya que estos enfoques requieren ser manejados en conjunto para la plena comprensión de la estructura y comportamiento tanto de la gran minería de las corporaciones de alcance mundial (que están presentes en el Perú desde hace siglos pero con mayor intensidad en las últimas décadas como parte de un capital productivo y financiero global muy dinámico por los cambios en la economía mundial) como de la minería pequeña, artesanal, informal e ilegal cuya complejidad económica, sociológica y política puede ser tan o más intensa que la anterior al explicar la realidad y dinámica de algunas regiones del Perú y por la gravitación -demográficamente millonaria- de la población comprometida. Es evidente que un estrato de minería mediana requiere también atención pero para simplificar el trabajo se la considerará cuando sea necesario como parte de la pequeña minería con componentes de la grande.


2.   EL SEGUNDO OBJETIVO ES UN ESTUDIO CIENTÍFICO PROFUNDO Y MULTIDISCIPLINARIO DE AMBAS MINERÍAS, SISTEMATIZANDO SUS ESTRATEGIAS  EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE INSUMOS Y PRODUCTOS EN QUE OPERAN, PRIORIZANDO LA TECNOLOGÍA MINERA MEDIANTE UNA VISIÓN GENERAL Y ESTUDIOS DE CASOS REPRESENTATIVOS. SE PONDRÁ ESPECIAL ATENCIÓN EN:

·         UN INVENTARIO DE LA TECNOLOGÍA Y LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE SE IDENTIFIQUEN

·         LA RELACIÓN MINERÍA-AGRICULTURA

·         LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA GUAYEN LAS RELACIONES DE LA MINA GRANDE O PEQUEÑA CON LA POBLACIÓN RURAL O URBANA.

·         IDENTIFICADOS LOS CASOS RELEVANTES DE INNOVACIONES CLAVES EN TECNOLOGÍA Y OTRAS SE PROFUNDIZARÁ EN EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE AVANCES POSIBLES EN SU DESARROLLO Y POTENCIAL.



PARA REALIZAR LO ANTERIOR SE ASUME TANTO A LA GRAN MINERÍA (EMPRESAS Y CORPORACIONES) COMO A LA PEQUEÑA (CIENTOS O MILES DE PEQUEÑAS EMPRESAS O FAMILIAS) COMO UNIDADES PRODUCTIVAS CARACTERIZADAS POR UNA ADMINISTRACIÓN (EMPRESARIAL MODERNA O NO)Y TECNOLOGÍA ESPECIFICA A NIVEL REGIONAL, NACIONAL O GLOBAL.

3.   A PARTIR DE CONOCER LAS POTENCIALIDADES DE ADOPTAR INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y OTRAS MAS EFICIENTES ECONÓMICA Y AMBIENTALMENTE, EL TERCER OBJETIVO ES APORTAR ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA CONSTRUIR CON ELLAS LA DIMENSIÓN TECNOLÓGICA Y ORGANIZACIONAL DE UNA “NUEVA MINERÍA”:
a) LA REFORMULACIÓN O COMPLEMENTACIÓN DE LOS ACTUALES PROYECTOS DE INVERSIÓN Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL TANTO DE LA GRAN MINERÍA (DE TAJO ABIERTO O NO) COMO DE LA PEQUEÑA MINERÍA, ARTESANAL E INFORMAL.
b) DESARROLLAR O EN LO POSIBLE MONITOREAR PROYECTOS CONCRETOS DE TECNOLOGÍAS TIPO LIXIVIACIÓN BACTERIANA (BIOMINERIA) Y GRAVIMÉTRICA, QUE PERMITAN UN CAMBIO O MINIMIZACIÓN REALISTA DEL USO DE CIANURO Y MERCURIO PARA ASEGURAR UNA MINERÍA TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE EFICIENTES PERO DE NATURALEZA SOCIAL Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES.

Sobre la base de trabajos de campo cuidadosamente seleccionados y una síntesis de la investigación en el medio y a nivel internacional[4] se diseñarán propuestas con elementos empresariales y de innovación tecnológica para la reformulación o complementación de los proyectos o actividades de la Gran y Pequeña Minería. Ello se orienta –si fuera necesario como un replanteamiento-a relanzar la inversión de la gran minería o continuar las operaciones de la minería pequeña bajo nuevos términos en cruciales regiones de ambos tipo de minería del Perú a partir del año 2016[5].


II. ALGUNAS HIPÓTESIS INICIALES

1.   La hipótesis que orienta la investigación en la minería (grande y pequeña de cobre, oro, plata, zinc, plomo, hierro y otros) es que la expansión internacional y nacional de la industria minera y la práctica de la minería ´iia pequeña e informal   siguen  en gran parte de los casos un patrón de expansión territorial para exploración y explotación y un patrón tecnológico que resulta principalmente de su menor costo privado y su accesibilidad. ﷽﷽﷽﷽﷽a minerxtractivisacie comunidades: agriculy
Pero estos patrones han llegado al parecer al límite en países como el Perú durante la última fase de expansión (2002-2014) a juzgar por la creciente resistencia social en ambas minerías, que llega incluso a suprimir proyectos, crear o reavivar conflictos político-sociales regionales (que no se resuelven como en los casos Conga-Yanacocha, Tintaya en Espinar-Cusco, Tía María en Islay-Arequipa, minería informal e ilegal en Madre de Dios, Tambo Grande-Piura, La Oroya-Junín ) que se tornan nacionales y afectan seriamente los cronogramas de inversión ya comprometidos de decenas de miles de millones de dólares.

2.   La hipótesis que orientaría esta parte propositiva busca potenciar lo anterior (utilidad privada y acceso fácil a factores de la producción -bienes de capital y personal calificado-y tecnología) pero incluyendo explícitamente un cálculo multi-criterio[6] que maximiza la rentabilidad y el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. La segunda hipótesis supone por ello que es viable alcanzar una rentabilidad integral (privada y social, micro y macroeconómica) de la inversión en la minería grande (de tajo abierto o no) y pequeña, artesanal e informal.
Para ello es importante desarrollar operativamente este cálculo multi-criterio, que incorpore los costos sociales, ambientales (e intergeneracional) que llevaría a una mayor o menor reformulación o complementación de muchos de los proyectos hacia una “nueva minería”

3.   Una tercera hipótesis sostiene que las dificultades de la  política minera del Estado para enfrentar eficazmente los desafíos contemporáneos y los diversos conflictos pueden estar surgiendo de la carencia de un ordenamiento territorial, es decir de una clara demarcación y asignación territorial deliberada de los recursos (suelos, agua, cuencas, etc.) para las distintas actividades (minería, agricultura, forestal, etc.). Diversos Proyectos de Ley sobre este tema se vienen discutiendo en el Congreso.

III. JUSTIFICACIÓN, URGENCIA Y ALGUNOS TEMAS RELEVANTES

III. 1. EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL GRAN CRECIMIENTO DE LA MINERÍA PERO SE REQUIERE UNA SUSTANTIVA SUPERACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Y LA RESISTENCIA SOCIAL

Como se observa en los Gráficos 1 al 3, entre inicios del siglo XXI y la actualidad (2015) las exportaciones totales del Perú se han quintuplicado alcanzando casi los 50 mil millones de dólares en el año 2012. Dentro de ellas son las exportaciones mineras las que explican la mayor parte al haber avanzado de un rango de 5,000 millones hasta 27,000 millones en los últimos años.

Comparando el Gráfico 2 (1950-1990) con el Gráfico 3 (1991-2012) se puede observarse el impresionante crecimiento de la etapa iniciada en el 2002 respecto a toda la historia anterior ya que se pasa de US$ 7,700 millones anuales a US$ 46,000. Nos encontramos entonces en una etapa en que la minería peruana ha multiplicado en 7 veces en 12 años su inserción con los países que los demandan sus minerales.

Esta globalización de dimensiones enormes y de velocidad nunca vista antes se expresa también en los Gráficos 4 y 5. En el primero solo se observa los principales yacimientos de la gran minería, gran parte de tajo abierto, y en el Gráfico 5 se ha consignado el monto de 51 proyectos de inversión mineros que se proyectaban realizar entre el 2011 y el 2018 en seis tipos de minerales. Los más importantes (las Bambas con US$ 4,230 millones, ampliación Cerro Verde con US$ 4,000 millones, Conga con US$ 4,000-4,800 millones y Quellaveco) estaban programados para ejecutarse el 2014 al 2016. El total de proyectos considerados en el Gráfico llegan a US$ 48,000 millones para 7 años.

A inicios del 2015 un balance minucioso de las inversiones mostraría que hay un retraso evidente en la ejecución y que este se debe a la resistencia social a las principales inversiones más que a problemas financieros o impacto negativo de la tendencia reciente de los precios internacionales. Justamente el Gráfico 6 muestra decenas entre los principales conflictos que se dan en la grande y pequeña (minería formal e informal) en los últimos quinquenios.

Por lo tanto puede concluirse de esta sección:

1.   La minería es una actividad central en la inserción del Perú en el actual proceso de globalización pues aporta la mayor parte de los ingresos de divisas.
2.   Los conflictos sociales se multiplican por razones estructurales especialmente por la resistencia social a la depredación del medio ambiente.
Sostenemos que el problema tecnológico de la minería grande y pequeña es el problema clave para destrabar la inversión y resolver los problemas sociales. Pero las dificultades son de gran escala, como se observa en la siguiente sección.


PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS EN EL PERÚ 2015   











POR 48 MIL MILLONES DOLARES: 2011-2018
















EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ




















Perú: Exportaciones Totales, Tradicionales y Mineras, 1950-2012. (Millones US$)

III.2. LAS SUPERPOSICIONES GEOGRÁFICAS ENTRE MINERÍA, AGRICULTURA, RESERVAS y SISTEMAS HÍDRICOS SEÑALAN LA URGENCIA DE INICIAR UNA NUEVA MINERIA.

El proceso de globalización liderado por China y los cambios en la economía mundial en las últimas tres décadas se reflejan en el Perú hasta en el cambio de la geografía, el medio ambiente, la demografía y la política. No hay ninguna posibilidad de enfrentar un problema macro solo con medidas micro.Este es un proceso que se da también en otros paises con potencial minero en Africa y Asia.
Nos permitimos reproducir algunos de los principales resultados de un estudio reciente: Oxfam. Geografías de Conflicto. Superposiciones de Mapas de usos de la tierra para industrias extractivas y agricultura, en Ghana y en el Perú. Informe de Investigación. Marzo 2014.

Las tres conclusiones del resumen del mapeo que ha realizado Oxfam que muestran que la economía extractiva se ha superpuesto a la economía agrícola y de los recursos naturales –de la que aún se salvan las áreas protegidas- se resumen bien en los Gráficos 7 y 8.

El Gráfico 7 muestra gráficamente en un mapa de vertientes hidrográficas del Perú la ubicación de las concesiones mineras en cuatro estatus (poza de relaves, planta de reducción de minerales por fundición, concesión con título y concesión con título en proceso). El Gráfico 8 permite, al comparar los porcentajes de cada cuenca ribereña otorgada como concesión minera entre 1992 y 2011 (20 años) la gran rapidez con que avanzan las concesiones, especialmente en la costa y en la sierra. En el 2011 las concesiones mineras que ocupan del 72% al 100% del área de las cuencas ribereñas son ya mayoría.

Los Gráficos 9 al 14 muestran otros aspectos impostantes para este proyecto.Introducen un mapa de los lotes de hidrocarburos concesionados en las cuencas ribereñas, un mapas de las tierras agrícolas del Perú, la superposición espacial de las concesiones mineras sobre los territorios de las comunidades agrarias rurales en la sierra del Perú y de las concesiones de lotes de hidrocarburos sobre el territorio de las comunidades nativas. Además muestran la superposición espacial de las concesiones mineras sobre las áreas protegidas del Perú. Es solo en este último caso que el estudio encuentra una menor superposicón (menos conflictos).

Pero como lo señala la Tabla 4 del documento, la superposición del drenaje minero (Gráfico 14 de este proyecto) sobre la agricultura de la costa, sierra y selva va entre el 32% al 53% según haya agricultura de intensidad alta, moderada o baja.

Se concluye así que las dimensiones del proceso de expansión minera son tan altas y los conflictos actuales y potenciales con los productores agrarios las comunidades de costa, sierra y selva tan crecientesque hasta gráficamente se pueden percibir en los mapas. Es claro que la solución -si existe- no es una imposible paralización y cierre de la minería en el Perú. Pero este proyecto de investigación (llamado Nueva Minería) postula que la solución puede provenir de un drástico cambio tecnológico como se ha dado en otros casos y ramas de la historia económica mundial.


 
RESUMEN DEL ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN EN EL PERÚ
 
La identificación de las superposiciones geográficas de concesiones, operaciones, recursos hídricos, agricultura, áreas protegidas y comunidades rurales, revela diversos patrones clave:
·         La información resultante del mapeo indica un incremento significativo de actividad en la economía extractiva durante los últimos 15 años.
·         Este incremento ha producido múltiples superposiciones geográficas entre la economía extractiva, la economía agrícola  y los recursos. naturales.
 
Estas superposiciones sugieren que las necesidades de la economía extractiva han sido priorizados sobre los intereses de otros medios de subsistencia.
·         Observamos relativamente pocos conflictos respecto al uso de tierras entre industrias extractivas y áreas protegidas, lo cual sugiere que, al menos las regulaciones sobre uso de tierras en este campo son relativamente fuertes |aunque ello puede cambiar si el gobierno recibe presiones para modificar las fronteras de las áreas protegidas o tal vez para redefinir que actividades son permisibles dentro de ellas|


TABLA 4. ADECUACIÓN DE USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA (INRENA) QUE SE SUPERPONE CON DRENAJE MINERO EN EL PERÚ
REGIÓN
INTENSIDAD
DE
AGRICULTURA
ÁREA
DE
SUPERPOSICIÓN
PORCENTAJE SE ÁREA TOTAL EN LA CATEGORÍA
COSTA
ALTA
 
MODERADA
 
BAJA
2.263
 
0
 
8.951
16%
 
0%
 
40%
SIERRA
ALTA
 
MODERADA
 
BAJA
4.947
 
207
 
19.522
45%
 
19%
 
53%
SELVA
ALTA
 
MODERADA
 
BAJA
514
 
3.722
 
21.617
32%
 
26%
 
32%
·          Estos mapas dan escasa indicación sobre esfuerzo alguno por parte del gobierno central para planificar la expansión de la minería y la explotación de hidrocarburos, conjuntamente con la planificación de recursos hídricos y/o el uso de tierras agrícolas.

Aunque las autoridades regionales y locales, ocasionalmente, han exhortado tal planeamiento conjunto, esta ha sido una prioridad muy ajena a la agenda del gobierno central.


·          Los patrones que resultan visibles en estos mapas son consistentes con un sistema de planificación en el cual las comunidades campesinas, comunidades indígenas y otras instancias del gobierno rural y local cumplen un mínimo rol.

Estas superposiciones identificadas dan una idea sobre lo que es considerado valioso y aquello que no lo es dentro de los sistemas de facto nacionales que operan para la planificación de tierras. También sugieren por que la expansión de la economía extractiva en el Perú ha sido un proceso tan difícil y contencioso.



 



 
 

IV. ALGUNOS PROBLEMAS CRÍTICOS, CASOS Y EJEMPLOS EN AMBOS TIPOS DE MINERÍA Y COMO SE DEBERÍA APLICAR EN ELLA LOS RECURSOS DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

IV.1. SOBRE LA GRAN MINERÍA
Existen hoy infinidad de trabajos sobre los temas de minería, revistas, programas en los medios, congresos bianuales y muchos eventos especializados[7].A nivel internacional hay también grandes esfuerzos por desarrollar la minería y su tecnología que. También hay esfuerzos por buscar tecnologías alternativas por firmas especializadas (que ya ofrecen sus tecnologías en internet) y reuniones anuales de equipos de investigadores que intercambian sus avances. Sin embargo no observamos una preocupación por nuevas tecnologías proporcional a la oposición a las inversiones mineras en el Perú.

Pese a que el Gobierno ofreció después del conflicto de Conga-Cajamarca  proponer una “nueva minería” no se ha encontrado una propuesta que no sea la reiteración de las estrategias de inversión y “clusters” mineros  en el norte, centro y sur. (Véase por ejemplo el documento o discurso del Presidente Ollanta Humala publicado al finalizar el último PERUMIN).

Esta investigación buscará identificar para la GRAN MINERÍA -mediante búsqueda y lectura de documentación de las empresas seleccionadas y entrevistas con empresarios, funcionarios y especialistas en trabajos de campo de casos – las experiencias de “nueva minería” y los avances que se han dado en las tecnologías “limpias” de lixiviación y tratamiento hídrico en la gran minería[8]

Las mayores empresas[9] muestran en sus páginas Web y en publicaciones adhoc que han instalado mecanismos para evitar los efectos de la contaminación que sus operaciones puedan causar en el medio ambiente o la población. Considérese por ejemplo la forma cómo empresas como Yanacocha aseguran en sus operaciones ceñirse a los stándares internacionales más rigurosos, por ejemplo en el manejo de fluidos:

“El Plan de Manejo de Fluidos (Fluid Management Plan, FMP) ha sido elaborado de conformidad con los más altos estándares de manejo ambiental de Newmont, Minera Yanacocha (MYSRL), de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y los requerimientos legales y regulaciones aplicables vigentes.

Newmont y MYSRL operan las instalaciones de Carachugo, Maqui-Maqui, Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro conforme a las regulaciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM), normas y regulaciones del estado de Nevada USA y otras entidades competentes

Los requerimientos aplicables de estas normas, a las que se hace referencia en el presente FMP, son los siguientes:

i.    Minera Yanacocha S.R.L, no permitirá la descarga de sustancia alguna o descarga de agua con características que estén fuera de los límites permisibles establecidos de MYSRL y el MEM desde el Sistema de Manejo de Fluidos de MYSRL hacia las aguas subterráneas y superficiales

ii.    Minera Yanacocha S.R.L. operará y mantendrá en forma adecuada los componentes del sistema de manejo de  fluidos. Implementadasen las instalaciones de Carachugo, Maqui Maqui, Yanacocha y La Quinua” (Fuente:Pág Web Yanacocha)

Por su parte los diversos opositores y ambientalistas presentan gráficamente comparaciones-como la que se muestra a continuación- que gradualmente han ido creando una actitud contraria a la gran minería en un sector de la población.
Otros sectores sin embargo tienden a tener una actitud más optimista respecto del futuro de la minería [10]


En la Pág. web del Ministerio de Minería hay registrados 8616 pasivos ambientales mineros que incluyen tres tipos:
 
1) Pasivos del Inventario Inicial aprobado mediante R.M. No 290-2006-EM. 

2) Pasivos verificados en campo, cuencas: Alto Huallaga, Mantaro, Santa, Apurímac, Ocoña, Llaucano, Alto Marañón, Tambo, Pisco, Grande, Crisnejas, Quilca, Illpa, Rimac, Lurin, Chicama, Huaura, Pativilca, Huarmey, Cabanillas, Ramis, Huancané, Ilave, Callacame, Caplina, Sama, Ilo-Moquegua, Locumba, Camaná, Perene, Jequetepeque, Moche, Virú, Chao, Chancay-Huaral, Chillón, Omas, Cañete, San Juan, Urubamba, Yavero, Casma, Motupe-La Leche-Chancay, Saña, Ica, Acari, Yauca, Chala, Chaparra, Atico, Caraveli, Piura-Cascajal y Olmos. 

3) Pasivos declarados por titulares de concesiones mineras.
En la mayor parte sino en casi totalidad de casos no se consigna que se estén realizando trabajos de remediación[11] .En revistas de otros países como Chile se está dando especial importancia a estos procesos.
PRECISAR LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE EXISTAN EN LA GRAN MINERÍA

Este proyecto buscará definir -en un intenso trabajo de campo en casos rigurosamente seleccionados- si existen actual o potencialmente innovaciones tecnológicas[12] y estrategias de inversión en la gran minería[13] y en la política macroeconómica- sectorial y regional industrial que enfrenten con eficacia los actuales desafíos[14]. Se busca que esas  innovaciones tecnológicas y de estrategia empresarial grande (o pequeña y aún individual, pequeños mineros) impulse la  rearticulación y encadenamientos entre los principales sectores económicos orientados al mercado interno  y a la exportación.
A nivel nacional o andino se buscará hacer un inventario de las  empresas especializadas, Universidades que investigan la lixiviación bacteriana como  Cayetano Heredia y Ministerios con instituciones como INGEMMET, experiencias como la mina TAMBORAQUE, expertos peruanos, andinos y mundiales[15]
A nivel internacional se levantará un mapa de  los recursos de las empresas que ofrecen servicios de biominería y tecnologías alternativas vía internet o revistas especializadas, los institutos y maestrías en Bio Minería de Valparaíso y Antofagasta en Chile[16]; en Canadá y EEUU las corporaciones, empresas mineras y universidades y centros de investigación. Lo mismo en Europa y Australia. Se sistematizará los aportes y ponencias en los eventos anuales de la Red BIORECA y otras que agrupan a los investigadores de este tema.

EL CASO DE AREQUIPA Y EL SUR: LA CIUDAD, EL AGRO Y LA GRAN MINERÍA

Una idea inicial de entre miles de desafíos que plantea el actual modelo de inversión minera y agroindustrial en América Latina surge de una simple visión panorámica de la ciudad de Arequipa con su campiña dedicada a ganadería láctea y de panllevar y el yacimiento de cobre de Cerro Verde de la empresa transnacional Southern.
La ciudad, su decreciente campiña que aún la rodea en 360° y  su sistema hídrico (organizado en torno al río Chili) aparece transformándose desde hace algunas décadas por la expansión minera y por el relativo estancamiento de su producción agropecuaria. El agro de Arequipa, segunda ciudad del Perú, con más de 1 millón de habitantes, no se salva en lo económico de los problemas de la agricultura. El agro de Arequipa responde sobre todo a la leche, su principal producción. En el Perú los agricultores enfrentan competencia directa de importaciones en trigo, maíz-avícola, soya azúcar, malta y algodón e indirecta la producción nacional de papa, yuca, camote, cereales andinos, hortalizas y frutas. En las décadas recientes en la costa de Arequipa ha surgido la agricultura de exportación de frutas y legumbres.
En lo ambiental el conflicto por la contaminación minera - que tiene como íconos peruanos a La Oroya (una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo),Cerro de Pasco, Ilo y Cajamarca también está presente en el Sur desde hace varias décadas (Toquepala) y recientemente en el Valle de Tambo y provincia de Islay (Proyecto Tía María de la Southern, que anunció el 27 de Marzo 2015 su cancelación pero en algunas horas –y ante la caída de las acciones de Southern en la Bolsa de Nueva York y la alarma nacional, retiró el anuncio ). La presencia del Presidente de la República y del Premier en la Región y el paro anunciado de la región Arequipa del 22 de Abril expresará la dimensión nacional y técnica que ha alcanzado el conflicto. El debate principal es si el EIA elaborado por Southern en su segunda versión levantó o no las observaciones técnicas que hizo hace dos años el equipo de la UNOPS(Naciones Unidas) . Arequipa misma como ciudad aparece para algunos con una agricultura amenazada en lo ecológico y económico, entre tajos abiertos para extracción del cobre y otros minerales un nuevo sistema hídrico para la ciudad y el campo  y los volcanes Misti, Chachani y Pichu - Pichu.

Frente a esta imagen de un caso de gran minería en el Sur, nuestras interrogantes son:
(1)    ¿Existe una nueva tecnología y/o estrategia de inversión en la gran minería y en la pequeña minería compatibles con la protección del medio ambiente (y el desarrollo agrario con seguridad agro-alimentaria? y
(2) ¿Cuáles son las condiciones para que estas nuevas tecnologías puedan aplicarse para obtener una mayor rentabilidad desde un riguroso cálculo multi - criterio, es decir, no solo privado, de corto plazo y económico sino también público, de largo plazo,  ambiental y ecológico?



IV.2. SOBRE LA MINERÍA PEQUEÑA, ARTESANAL, INFORMAL E ILEGAL

En la minería artesanal y pequeña (Madre de Dios, Puno, Piura, Arequipa-Ica, etc.), que se ubica en crecientes regiones según el mapa del Gráfico el objetivo de este proyecto es encontrar las verdaderas y más viables soluciones a los problemas principales:

(a) la contaminación y destrucción de bosques más allá de la destrucción mediante explosivos de las dragas y maquinarias y,

(b) a los actuales muy ineficientes sistemas de formalización[17].
Se trata de identificar las posibilidades de mayor inversión en alternativas de lixiviación[18] (además de la basada en cianuro[19] y mercurio, la gravimétrica y la bacteriana)[20] que impliquen una disminución de la contaminación de los relaves y otros resultados de las operaciones mineras[21]. Ello podría reducir la actual resistencia social a muchos proyectos[22]

En todo el territorio peruano se encuentra minería artesanal, informal e ilegal. La tecnología que usa es principalmente mecánica la lixiviación con mercurio y gravimétrica es decir basada en la gravedad. En algunas zonas existe una relación estrecha entre las poblaciones de la sierra y de la ceja de selva con migraciones permanentes o estacionales. La producción de minerales, especialmente oro, es tan importante que ocupa el tercer lugar después de dos grandes empresas mineras. Pero el problema social y ambiental ha convertido a laminería informal en uno de los principales problemas del país.
En Madre de Dios hay cerca de 70 mil hectáreas completamente depredadas por la minería ilegal. Es el caso más conocido pero en otras regiones del sur, centro y norte la contaminación no es menor pero es menos conocida. En las fotografías se puede observar que el agua contaminada en Puno va a los ríos y contamina el agua Titicaca mientras que en la selva de Madre de Dios ha sido depredada de forma irreversible. Tan importante como el problema ambiental es el problema poblacional ya que la pequeña minería puede estar siendo la ocupación principal de la que dependen 5 millones de personas.


El Perú ha suscrito en el año 2013 el convenio Internacional Minamata (Ciudad de Japón que le dio el nombre) que por un plazo no mayor de diez años debe desaparecer el uso del mercurio o cualquier otra actividad ya que se considera un veneno. Esta es otra de las razones que hacen urgentes el desarrollo de energías alternativas al mercurio para continuar la actividad minera.

IV.3. RELACION MINERIA-COMUNIDADES Y LA CONSULTA PREVIA 

En mayo del 2008 las comunidades de la sierra y la Amazonía resistieron mediante un paro la legislación que facilitaba la transferencia de sus territorios a los proyectos de biocombustibles. El enfrentamiento culminó en el llamado masacre de Bagua. Como consecuencia de estos hechos se aprobó y promulgó la ley de consulta previa es decir esta ley establece como prerrequisito de todas las concesiones, entre ellas las mineras, el contar con la autorización de las poblaciones del entorno. Sin embargo han surgido nuevas dificultades para su aplicación esta vez debido a la falta de regularización de los registros públicos de las comunidades.

Transcurrido ya tres años desde su promulgación no hay un cumplimiento adecuado de esta ley. Ahora el problema es registrar a las comunidades como puede observarse en la siguiente crónica:
“El Comercio, 5 de mayo,2013. La tensión acumulada durante los últimos meses entre el Vice ministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estalló esta semana. Un día después de la entrevista dominical dada por el presidente Ollanta Humala, el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, presentó su carta de renuncia y el viernes el Ejecutivo la aceptó. Su salida no solo pone en evidencia las irreconciliables posturas en el Ejecutivo sobre cuáles son los pueblos indígenas con derecho a ser consultados y la necesidad de asegurar nuevos proyectos mineros, marca también el inicio de una feroz lucha de poderes y visiones sobre dónde y cuándo hay que impulsar la consulta previa en el Perú.
La Base de Datos: Uno de los problemas respecto de las comunidades campesinas es la ausencia de cifras claras. Mientras el último censo hecho por Cofopri (2010) señala la existencia de 6.069 comunidades campesinas en la costa y la sierra, Sunarp tiene registradas 6.234. “No entendemos estas diferencias, hace falta un censo actualizado de comunidades campesinas”, señala Pedro Castillo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).
A esto se suma que no todas las comunidades están registradas y que de las registradas no todas tienen claros sus linderos. “Estamos elaborando una nueva directiva pensada en las comunidades campesinas, en respetar sus costumbres y su cosmovisión”, dice Javier Anaya, abogado especialista en comunidades campesinas de Sunarp.
¿Todas las comunidades campesinas son pueblos con derecho a la consulta previa? No. Y precisamente la base de datos que había elaborado el Vice ministerio de Interculturalidad las identificaba. A un sector del Ejecutivo le pareció que eran demasiadas y que podían poner en riesgo los nuevos proyectos de inversión.
Con la renuncia de Lanegra y de parte de su equipo técnico, la base de datos queda a la deriva. En la entrevista del domingo, Humala recordó que había una demanda pendiente sobre esta y luego argumentó que “lo que está habiendo es un proceso de revisión de comunidades, no se trata de publicar la base de datos y de que mañana se tenga medio Perú con comunidades”.

IV. 4. LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y LOS RECURSOS POSIBLES PARA ESTE PROYECTO  

Uno de los instrumentos claves del plan nacional de diversificación productiva iniciado en el Perú en el 2014 es la LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA[23]. 
Esta ley -que será reglamentada en un mes según el Ministro de la Producción Piero Ghezzi- es muy oportuna para obtener los recursos como incentivo tributario.
El proyecto Nueva Minería cumple todos los requisitos en términos de contenido y relevancia del tema para ejecutarse con los recursos privados y públicos dispuestos en esta ley. Pero dado que son deducciones de impuesto no será necesario esperar ningún desembolso fiscal para iniciar el proyecto. Las propias empresas mineras que impulsen el proyecto pueden ser los sujetos del beneficio tributarios en la primera etapa de seis meses. Los resultados del proyecto y la envergadura de la tarea requerirá que el equipo investigador se formalice como proyecto de largo plazo de CENES.
Entre los materiales de divulgación de la ley de innovación tecnológica la siguiente síntesis entrega algunos detalles como que la empresa que realice este proyecto podría deducir hasta el 175% del gasto que incurra:  
“Incentivos tributarios: Mejor focalizados, con menor costo de administración. Son efectivos para expandir el gasto en I+D+i, especialmente para generar el impulso inicial en países que se encuentran en una situación con bajos niveles de inversión privada en esta materia. En el Perú se viene aplicando la Ley 30056, sin mayores resultados, por lo que se promueve la Ley N° 30309.
El objeto de la Ley de Promoción a la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica es aumentar la inversión privada en I+D+i y promover el vínculo entre los Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación y las empresas.
• Se otorga un porcentaje de deducción de hasta 175% a los gastos que realicen las empresas en I+D+i, deducción adicional de hasta 75% respecto del esquema anterior.
• Para la deducción de los gastos en I+D+i se cuenta con dos escenarios: Las empresas no requerirán ningún procedimiento adicional si deciden deducir sólo el 100% del gasto. Las empresas requerirán de procedimientos de calificación y autorización para realizar el proyecto, a fin de acogerse a la deducción adicional del 75%.
• La deducción adicional del 50% y 75% tiene un límite anual de 1,335 UIT por empresa (S/. 5.1 millones). Si una empresa invierte hasta S/. 6.8 millones en un año se beneficiaría con el máximo de la deducción al 75% y si una empresa que invierta, por ejemplo, S/. 10 millones anuales, tendría una deducción adicional igual a S/. 5.1 millones. (Descripción del Incentivo Tributario Ley N°30309)” 

V. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE CASOS  

Esta investigación se orienta al sistema minero y pretende trabajar - además de la estructura y evolución macro económica desde los años 70, con un horizonte de cuatro décadas pero con énfasis en los  últimos 15 años - algunos de los casos regionales concretos de interacción entre minería grande y pequeña y otros sectores especialmente como el agrario, forestal, con énfasis en los aspectos ambientales, es decir la contaminación de agua, sueloy subsuelo.
Para la selección de casos consideramos las siguientes regiones: 


·         PIURA (Minería pequeña en Las Lomas para el mercado interno y agro exportación),
·         CAJAMARCA (Gran Minería en Yanacocha-Conga),
·         ANCASH (Gran Minería en Antamina),
·         LIMA (Tamboraque y otras experiencias de minería alternativa),
·         JUNIN (La Oroya),
·         CERRO DE PASCO (Cerro),
·         ICA (Minería artesanal de Nazca),
·         PUNO (Minería en Ananea y Rinconada),
·         MADRE DE DIOS (Tambopata),
·         AREQUIPA (Minería en Cerro Verde y en Tía María),
·         MOQUEGUA, TACNA (Minería de Toquepala, Quellaveco y Cuajone)


En función de la primera recopilación y sistematización de datos (al cumplirse dos meses) y de los recursos con los que se cuente se seleccionarán algunos de estos casos para trabajos de campo. Se espera seleccionar 2 ó 3 casos de la gran minería o pequeña minería. La condición para la selección es que se logre acceso a la información. Los casos deben ser representativos de modo que no sean necesarios realizar más trabajo de campo.

VI. PRODUCTOS DE ESTE PROYECTO EN SEIS MESES

1. Un documento de conclusiones y recomendaciones sobre innovaciones tecnológicas en la gran minería.

2. Un documento de conclusiones y recomendaciones para la pequeña minería informal e ilegal. 
3. Un documento sobre conclusiones y recomendaciones sobre innovaciones tecnológicas para la política minera.
4. Al finalizar la investigación se entregará un Proyecto de Ley NUEVA MINERÍA para la concreción de sus resultados.
En los tres meses siguientes, el proyecto es presentado formalmente y dictaminado para debate en las Comisiones correspondientes del Congreso.

VII. EQUIPO Y FORMA DE TRABAJO CENES –MUSEO ANDRES DEL CASTILLO (MADE)

Este proyecto que integra los equipos de MADE y CENES tiene como principal soporte financiero inicial a la Minera Aruntanicomo empresa o con o a través del Museo Andrés del Castilloy como Promotora y Coordinadora a Martha Elizabeth Silva Cárdenas, periodista  e investigadora.

El CENES ha realizado investigaciones y muchas publicaciones de libros sobre economía peruana desde los años 80 (véase su Pág web cenes.20m.com y también el Blog mlajoblogspot y desde la actual década ha iniciado estudios sobre minería, tecnología minera y biodiversidad agroalimentaria en el Perú y otros países andinos. El área de investigación de este proyecto  se realizaría en su local por un equipo dirigido por Manuel Lajo, Ph.D. 

El Museo Andrés del Castillo además de las exposiciones permanentes e itinerantes sobre minerales, cerámicas precolombinas (Chancay) y textiles realiza trabajos de restauración de monumentos prehispánicos mediante convenio con el Ministerio de Cultura. Actualmente se trabaja en la puesta en valor de monumentos prehispánicos en la Cuenca del Chillón. Realiza intenso trabajo de difusión cultural y ha publicado libros tan importantes como PERU: PARAISO DE MINERALES; JOYAS DE LA TIERRA: MINERALES DEL PERU y JOYAS MINERALES DEL PERÚ: EL ARTE DE LA NATURALEZA (Editor o autor proyecto que integra al Museo 2023 por su equipo A RALES (Editado por Guido del castillo).

Su apoyo a la investigación científica y tecnológica y a la difusión de sus resultados tendrá un salto importante al buscar aportar mediante esta investigación a la solución de problemas cruciales de la minería y la economía peruana en las próximas décadas.

Los seis meses de duración de este proyecto podrían ser asumidos como uno de los programas del Museo en convenio con el equipo de investigadores. Un posible segundo proyecto sería asumido por CENES.

Personal Investigador y Consultores Externos

El equipo investigador será conformado por 2 ó 3 especialistas de economía e ingeniería minera. Se consultará a los funcionarios privados y público con experiencia en empresas mineras o en el sector público para la selección de los responsables del proyecto. Algunos de las personas que serán consultadas y que podrían también eventualmente ser parte del equipo son:

ErnestoBaertl, antiguo dirigente de la Sociedad Nacional de Minería
Pablo de la Flor, ex Gerente de la empresa Antamina
Guido Boccio, representante de la Sociedad Nacional de Minería y empresa Southern
César Humberto Cabrera, ex Gerente de la empresa Yanacocha
Francisco Gordillo, especialista en biominería de la Universidad Técnica Particular Loja
Daniel Córdova, economista ex asesor de la Sociedad Nacional de Minería
José de Echave, Ex Vice Ministro de Minería
Humberto Giesecke Sara Laffose, Ex Vice Ministro del Medio Ambiente
Pedro Gamio Aíta,Ex ViceMinistro de Minería
Paulina Aguirre, Ing.bióloga.UTPL, Ecuador


VIII. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO (PRELIMINAR) COMO PARTE DEL PLAN DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y LOS INCENTIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El PROYECTO NUEVA MINERÍA puede realizarse en medio año con posibilidad de prolongarse según los resultados del proyecto. El cronograma definitivo se elaborará al tomar las decisiones sobre áreas y casos pero puede adelantarse el siguiente:



Mes
Actividad
Responsable y Observaciones
Base de datos, selección de casos y preparación de trabajo de campo
2 investigadores junior y 2 investigadores senior
Trabajo de Campo en dos casos de gran minería
2 Investigadores senior y dos junior
Continúa base de datos y análisis
2 investigadores junior
Trabajo de campo en dos casos de minería pequeña e informal
4 investigadores
4º y 5º
Sistematización de datos y análisis de los trabajos de campo
4 investigadores
Informe final y exposiciones en evento público
2 investigadores



Es aún muy prematuro elaborar un presupuesto pero se estima que el equipo estará integrado por la Coordinadora o Gerente del Proyecto, el equipo de investigación (dos investigadores senior en economía e ingeniería minera y dos investigadores especializados en minería) y consultores permanentes ad honorem y rentados por tareas específicas. Véase el presupuesto en documento aparte.
Téngase en cuenta que este proyecto será financiado a través del Museo Andrés de Castillo y será presentado mediante el procedimiento de la Ley de Investigación científica e innovación tecnológica por lo que se espera que las empresas que la financien recuperen en un 175% el monto gastado como incentivo  tributario.
En los tres meses siguientes, el proyecto es presentado formalmente y dictaminado para debate en las Comisiones correspondientes del Congreso.
Cada empresa o área minera o agroindustrial que acepte incorporarse al estudio será convocada para presentar una exposición especial de sus programas y avances-y su relación con el proyecto- a través del MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO y mediante publicaciones.



[1] Cuando sea indispensable se incluiría el sistema energético (que comprende todos los tipos de energía) por su estrecha vinculación con el sistema minero. Sistema significa complejo productivo, ciclo o circuito que abarca desde los eslabonamientos más directos hacia atrás y hacia adelante de la actividad o eslabón  principal y todas las etapas de la misma .En el caso de la minería ello implica estudiar cada etapa o mercado como parte de estructuras dinámicas y globales: en esta investigación las dimensiones empresarial - financiera y /o tecnológica son fundamentales.
[2]Hay una abundante bibliografía y debates sobre el tema pero interesa en particular sintetizar y analizar los aportes y proyectos de las Comisiones especializadas del Congreso (Minería, Descentralización, Presupuesto), grupos de investigación como Propuesta Ciudadana e instituciones como REMURPE (Red de Municipalidades Rurales) sobre la distribución del Canon Minero y las proyecciones de su disminución por regiones en los próximos 5 años debido a la tendencia a la baja de los precios de Cobre, Plata, Oro y Petróleo, Véase: Epifanio Baca: EL FIN DEL SÚPER CICLO DE LOS COMMODITIES Y SU IMPACTO EN LOS INGRESOS REGIONALES, en el boletín de Febrero de Propuesta Ciudadana. http://www.propuestaciudadana.org.pe/Véase también los balances por regiones del uso del canon o los estudios más amplios publicados como libros, por ejemplo: http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/ElGastoSocial delasEmpresasMineras.pdf

[3]CENES lo ha hecho desde 1985 para la economía ,precios e industria, especialmente  agroalimentaria. Sus archivos y centro de documentación  facilitan un seguimiento cercano de la evolución de la minería y política minera de cuatro décadas .Más recientemente, se cuenta con la recopilación periódica de Noticias sobre las Industrias Extractivas en América Latina por Revenue Watch Institute o Natural Resource Governance Institute noticias@nrgila.info; y la regional (nacional pero especialmente Puno y Madre Dios)por el boletín Observatorio Amazonía de Puno y Madre de Dios amazonia.puno.madrededios@gmail.com.
[4]Manuel Lajo Ph.D. ha sido consultor de la División de Tecnología de la UNCTAD en Ginebra y Perú, CEPAL, FAO Unión Europea, USAID (véase sus informes y publicaciones en su C.V.) y desde entonces mantiene en el CENES (Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad, Lima) el flujo de información con los organismos multilaterales especialmente PNUMA, OECD, CEPAL y otros especializados en minería y medio ambiente. En el Perú  desde hace mucho pero especialmente en el último quinquenio las universidades y centros de investigación están enfrentando los problemas de la minería, el medio ambiente y la informalidad. Hay centros dedicados casi exclusivamente al tema (CoperAcción, véase por ejemplo su seguimiento cercano de la coyuntura minera en http://www.cooperaccion.org.pe/BoletinAMP/Boletin189_26-02-2015_1.pdf ) y otros que han incorporado entre sus líneas de investigación los temas relevantes para esta investigación en las universidades UNI, PUCP, U del Pacífico, Instituto de Estudios Peruano, GRADE, etc. Ej: http://www.grade.org.pe/areas-de-investigacion/recursos-naturales-industrias-extractivas-y-conflictos-sociales/

[5]Reformular o complementar los proyectos mineros  dentro de la nueva concepción de desarrollo puede parecer muy ambicioso pero en el Perú puede cubrirse vacíos evidentes en la planificación y diseño de políticas gubernamentales.
[6]Algunos avances sobre esta teoría e incluso metodologías  se encuentran en los trabajos de Joan Martínez Alier y otros autores de la economía ecológica. Véase Joan Martínez Alier: El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Ed. Icaria-Antracyt. 5ta, Edición, Barcelona, Noviembre 2011. También ediciones recientes de investigadores de FLACSO, Ecuador, en donde trabaja el autor mencionado.
[7]Véase por ejemplo las memorias publicaciones de las reuniones bianuales de la minería en Arequipa, llamadas PERUMIN. Un ejemplo de  publicaciones críticas son: http://biodiversidadoroydevastacion.blogspot.com/p/mineria-informal-y-anps.html, o http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/search/label/cuencaamazonica 
[8]Se tratará de estudiar los procesos centrales de lixiviación masiva de la moderna minería de tajo abierto en la que el agua y el cianuro tienen un rol protagónico: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgm/publicaciones/expedientes/yanacocha/justificacion/1.2.1-R6PlandeManejodeFluidos.pdf
[9]Considérese por ejemplo ANTAMINA que opera en Ancash (Accionistas  de Antamina, Inversión de 3,600 millones de US$: BHP Billiton (33.75%)• Glencore (33.75%) Teck (22.5%)• Mitsubishi Corporation (10%), Angloamerian , Southern Coper, etc.
[10]http://www.larepublica.pe/13-12-2014/romulo-mucho-tenemos-que-usar-la-mineria-para-industrializar-el-pais
[11]Relaves, recuperación de minerales y remediación ambiental: http://www.nuevamineria.com/site/archivos/1347026482Rev_Sept_2012.pdf
[12]Véase http://www.innovateperu.pe/incentivo-tributario/
[13]Como priorizar cuando sea posible  la lixiviación bacteriana sobre la del  cianuro y mercurio -y otros métodos que producen desechos, relaves y agua contaminada - y acabar o disminuir el manejo hídrico contaminante.
[14]En el Perú la inversión en I+D+i es muy baja. Las últimas cifras oficiales (2004) indican que se invierte sólo el 0,12% del PBI en I+D+i. Cálculos más recientes nos aproximan al 0,16%, mientras que el promedio de América Latina es 0,70 % y el de la OECD es de 2.40%. (Entrevista a Piero Ghezzi)
[15]Como la Dra. Ly, peruana  o el Ing. Francisco Gordillo, ecuatoriano.
[16]Por ejemplo, en Antofagasta, el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM financiado por el CONICYT (Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del Estado de Chile, en conjunto con la Universidad Católica realiza investigaciones basadas en la existencia de microorganismos capaces de mejorar la recuperación de material fino en procesos de flotación de minerales sulfurados dado que en la actualidad, casi la totalidad de los yacimientos de Cobre de Chile son del tipo sulfurado, por lo tanto, se necesitan nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar los procesos. Véase: http://www.conicyt.cl/regional/2014/03/25/cicitem-se-adjudica-15-millones-de-pesos-para-innovadora-investigacion-en-biomineria/
[17]Es conocido el debate entre el MINAM dirigido por el Ministro Manuel Pulgar Vidal y diversas instituciones como el ILD dirigido por Hernando de Soto.
[18]Véase por ejemplo Paulina Aguirre. Fundamentos y Perspectivas de la Biominería en el Ecuador/Paulina Aguirre: https://www.youtube.com/watch?v=0JKjhocvjRk.También EXPERIENCIAS DE BIOLIXIVIACIÓN EN PERÚ Y CHILE. https://www.youtube.com/watch?v=uyGVhhdzrEM
[19]¿Qué sabes del Cianuro) Barrick Pueblo Viejo, 2014.
[20]Pedro Galleguillos Introducción a la Biominería: https://www.youtube.com/watch?v=HL7mGYD1kyU, Antofagasta Chile.

[21]Véase las tecnologías alternativas,  por ejemplo  BIORECAWhat is BIORECA all about? Bioreca is a sustainable engineering and bioscience firm which develops environment protection, bioenergy and biotechnology systems to enable companies to mitigate their environmental impact, and to maximise their energy efficiency. The process is economical, clean, safe and organic. BENEFITS FOR COMPANIES using Bioreca Green & Sustainable credential Tax credit Save on costs Maximize efficiency Environment protection • Secure future development • Enhances brand value Enhances social responsability 

[22]La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM sostiene el 16 de Octubre 2014 (GESTION, pag. 28) que hay 110 conflictos a punto de estallar de los que 49 pertenecen al Sector Minero y 13 al de Hidrocarburos.

[23]LEY 30309 DE PROMOCION DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA, promulgada el Viernes 13 de Marzo del 2015(véase sus ocho artículos y dos disposiciones complementarias  en  http://www.innovateperu.pe/incentivo-tributario.
 

No hay comentarios.: