Estimado Manuel
 Siento que al ambiente electoral se está caldeando mucho y que solamente  después de la primera y quizá segunda vuelta habrá más claridad para saber  hacia adónde marchará el país. 
 Desde mi rol de analista trato de tomar un poco de distancia para ofrecerle  al público interesado una visión menos inmediatista de las cosas. En ese sentido  me preocupa la ausencia de instituciones sólidas en el país, la errática y  selectiva vigencia de la ley, el uso de la violencia para hacerse escuchar  y la justificación de las "tomas de... (carreteras, universidades, comisarías,  etc)". . en nombre de la lucha contra la corrupción o el mal gobierno. 
 No entiendo cómo a partir de acciones ilegales y violentas, se pueda  pretender representar los valores de la legalidad y la restauración del estado  de derecho.
 L.T.     
Estimado León Trahtemberg :
 Estamos de acuerdo: de ninguna manera se puede  creer que el método puede ser incoherente respecto del objetivo,es decir ,no se  puede construir por la violencia el respeto por la ley o el Estado de  Derecho.
 Sin embargo,conociendo por dentro la corrupción del  estado criollo veo muy difícil que el sistema se  autocorrija .Por ejemplo,gane quien gane ,estas elecciones  generarán (y legitimarán por cinco años) un Ejecutivo y un Parlamento aún más  mediocre y corrupto que los actuales .No es pesimismo.Basta comparar esta  tómbola con la elecciones de Chile o aún la de Bolivia o incluso  México. a    
 Eso me hace ver la insurgencia ,derecho  constitucional  -como tarea masiva y por ello pacífica y ordenada-como una  solución al desorden y violencia institucionalizada actual .Por cierto lo de  Andahuaylas ,Locumba y Marcha de los Cuatro Suyos tienen componentes pero están  muy lejos de lo que sería una insurgencia ideal .Pero son hechos reales que  abren el camino a escenarios distintos  y de futuro 
 Gracias 
 Manuel Lajo ,Ph.D.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario