a) Reduciendo el precio absoluto de las materias primas importadas (trigo, maíz duro, soya - grano, aceite y torta- lácteos, algodón, cebada-malta, etc) , con lo que se facilita aumentar los márgenes de diferencia entre el costo de la materia prima y e precio de venta del producto procesado, es decir, pueden aumentar las ganancias brutas unitarias
b) Reduciendo el precio relativo del producto intermedio o final (harina, fideo, pan, pollo y huevos, aceite envasado o a granel, manteca, margarina, leche evaporada o reconstituida, textiles y confecciones, cerveza, etc), con lo que se facilita mantener y ampliar la demanda y las ventas de estos productos evitando que la competencia (producción agropecuaria nacional o industrial con materia prima local, no importada ) pueda recuperar porciones del mercado que hayan perdido antes, es decir, se impide que la producción nacional recupere el mercado que perdieron ante la competencia desleal durante décadas.
Los importadores de estos bienes hasta diciembre de 2006, en su mayoría, pagaban 25%, 20%, 17%, 12% y 4% de arancel ad valorem y solo 134 bienes tenían arancel cero. Sin embargo, eliminaron el arancel de 4% ad valorem que tenían 2,800 partidas o mercancías en diciembre de 2006. Así también, en enero de 2007 se eliminó el 12% de arancel ad valorem que tenían 2,843 partidas, casi eliminando la totalidad de los aranceles de 20% y 25% que tenían que pagar las empresas que ingresaban al Perú hasta enero de 2007, un aproximado de 1,100 partidas.
Desde el 13 de Octubre 2007 casi la mitad del total de las partidas o sea, 3,750 bienes no pagan nada, y del resto, el 35% paga solo un 9% de arancel y apenas el 14% de las mercancías paga todavía el 17% de arancel. Dentro de las que no pagan nada o casi nada están las importaciones de mayor volumen y valor :trigo,maíz duro,soya,algodón,lácteos,cebada.
Es así que sólo 13 productos pagan ahora 20% de su valor como arancel "ad valorem"; con lo que solo unas 2,718 partidas o productos pagan el 9% .Así, 1,052 partidas pagan 17% de arancel y, como ya se dijo, solo 13 partidas pagan un arancel de 20% de su valor .
Con ello, el arancel promedio efectivo ha bajado desde 66% en julio de 1990 a 10% el 2005 y a un drástico e inexplicable 2.3% con las recientes reformas arancelarias. Un país que importa cerca del 40% de lo que come su población desde mercados internacionales distorsionados por subsidios que explican el 50% del precio de los granos ,lácteos u oleaginosas que se transan no parece estar buscando la ·eficiencia· sino tal vez dando enormes ganancias a los privilegiados con importaciones subsidiadas, con dólar barato y ....sin arancel .
¿El Congreso peruano podrá corregir esta discutible opción?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario